Quedó a simple vista el entramado que rodea el túnel subfluvial por la bajante del río Paraná
![Tunelsubfluvial](/download/multimedia.normal.b65767d9f64842ec.54756e656c737562666c757669616c5f6e6f726d616c2e6a706567.jpeg)
La bajante histórica del río Paraná deja cada vez más al descubierto la manta protectora del Túnel Subfluvial que une Entre Ríos con Santa Fe.
Estas mantas protectoras fueron confeccionadas en dos etapas. La primera fue de 600 metros, 50 m aguas arriba y otra de 50 m aguas abajo. Están hechas de material geotextil, hormigón y alambre, son cuadrículas colocadas arriba del lecho natural del río para hace que el suelo que está entre el túnel y la malla se confine en espacios determinados previamente.
Desde el túnel aclararon que la circulación náutica corresponde a Prefectura Naval Argentina, por lo cual ya se colocaron boyas para advertir a los navegantes que circulen por este sector. Área que está por fuera del canal principal del Paraná y no complicaría a la libre circulación de los buques de gran calado.
La histórica bajante del río Paraná afecta actualmente a cinco provincias argentinas (Misiones, Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe) y se estima que los niveles en descenso se mantendrán hasta la última semana de mayo, acotando la navegación por gran parte de la hidrovía.
El Túnel Subfluvial es un corredor subterráneo-subfluvial construido bajo el lecho del Río Paraná, entre las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. El mismo fue proyectado para comunicar a las capitales de ambas provincias situadas una frente a la otra en las orillas del mencionado río. Este túnel, además de cumplir la función de conectar a las redes de tránsito rodado de ambas provincias, constituyó el primer nexo efectivo de comunicación entre la Mesopotamia argentina y el resto del país, ya que las obras de su construcción dieron inicio en el año 1962 y fueron efectivamente inauguradas en 1969.