¿En qué países se invierte más en inteligencia artificial?

La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que se enfoca en la creación de sistemas capaces de realizar tareas que, en general, requieren inteligencia humana, como la percepción, el razonamiento, el aprendizaje, la resolución de problemas, la comprensión del lenguaje natural y la toma de decisiones. Los sistemas de IA pueden ser diseñados para trabajar de manera autónoma o en colaboración con humanos, y se basan en técnicas como el aprendizaje automático, la visión por computadora, el procesamiento del lenguaje natural, la robótica y la planificación. La IA tiene una amplia variedad de aplicaciones en áreas como la medicina, la educación, la manufactura, el transporte, la seguridad, la comunicación y el entretenimiento, entre otros.
Ningún tema tecnológico suscita actualmente tantos interrogantes: ¿Es un peligro para la humanidad o una nueva herramienta que viene a facilitarnos la vida? ¿Destruye más empleo del que crea? Aunque aún estamos muy lejos de saldar estos debates, eso no ha impedido que empresas de todo el mundo apuesten al avance de este relativamente nuevo sector de la economía digital.
Lo cierto es que ningún nuevo avance tecnológico se desarrolla sin inversiones. Y el capital privado disponible tampoco se distribuye equitativamente entre países. Estados Unidos fue el principal mercado del mundo en cuanto a inversiones privadas en inteligencia artificial entre 2013 y 2022, según los datos del estudio “Artificial Intelligence Index Report 2023”, publicado por la Universidad de Stanford con datos de NetBase Quid. Unos 248.900 millones de dólares de inversiones privadas en este sector fueron asignados a empresas estadounidenses, mientras que China se sitúa en un lejano segundo lugar, con 95.100 millones. Reino Unido, que ocupa el tercer lugar a nivel mundial, lidera en Europa como el país en el que se realizan la mayor cantidad de inversiones en esta tecnología, con 18.200 millones.
