Jubilaciones bajo la lupa: el Gobierno analiza una reforma previsional

El Gobierno nacional comenzó a analizar una reforma previsional a partir de un pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de la crisis estructural que atraviesa el sistema de jubilaciones en Argentina.
Si bien hasta hace pocas semanas el tema parecía no formar parte de la agenda oficial, el despido del ex titular de ANSES, Mariano de los Heros, por declaraciones polémicas sobre una “jubilación proporcional”, anticipó que el debate estaba latente. En ese sentido, el presidente Javier Milei señaló que “una reforma previsional no puede pensarse sin antes resolver la informalidad laboral”, que afecta al 42% de la población ocupada, según datos del Indec al cierre de 2024.
El acuerdo con el FMI exige que el país avance con reformas estructurales en el sistema fiscal, tributario y previsional. La titular del organismo, Kristalina Georgieva, indicó que las autoridades argentinas deben trabajar en un plan que garantice sostenibilidad fiscal y eficiencia del gasto.
En su presentación ante el Congreso, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sostuvo que el sistema previsional enfrenta desafíos globales como el envejecimiento poblacional, la informalidad y los cambios en el mundo del trabajo. Aclaró que, por el momento, no hay definiciones concretas, pero que se está realizando un diagnóstico profundo basado en datos demográficos, financieros y experiencias internacionales.
Uno de los datos más relevantes que pone presión sobre el sistema es la caída sostenida de la natalidad: en 2023 hubo 460.902 nacimientos, 315.000 menos que en 2014, y la tasa de hijos por mujer bajó de 2,4 a 1,4. Esto implica que cada vez habrá menos personas en edad activa aportando al sistema y más beneficiarios.
Fin de la moratoria y opciones actuales
El Gobierno determinó no renovar la moratoria previsional, medida que ayudaba a que personas sin los 30 años de aportes puedan acceder a una jubilación. Solo en 2024, 313.950 personas la utilizaron. Sin embargo, sigue vigente el Plan de Pago de Deuda Previsional (PPDP) para quienes tienen menos de diez años para jubilarse.
A su vez, quienes tienen 65 años o más y no reúnen los aportes necesarios pueden acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Actualmente, la cobran 203.521 personas, según datos oficiales de marzo de 2025.