Preocupante: 9 de cada 10 hogares argentinos están endeudados, según un informe nacional del IETSE

Sociedad21 de mayo de 2025 Por El Objetivo
Un nuevo estudio revela que el 91% de las familias arrastra deudas, muchas de ellas originadas en 2024. El uso de tarjetas de crédito para comprar alimentos sigue en aumento, y crece la judicialización de compromisos impagos.
Tarjeta pago
Las tarjetas de crédito encabezan el listado como principal forma de financiamiento

En medio de un contexto de inflación persistente y pérdida del poder adquisitivo, un informe reciente del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) alertó que el 91% de los hogares argentinos tiene algún tipo de deuda activa. El estudio, realizado durante mayo de 2025 en las 23 provincias y CABA, expone una preocupante radiografía de la situación financiera de las familias en el país.

De acuerdo con los datos, el endeudamiento es generalizado y de carácter estructural, con una leve mejora respecto a julio de 2024 (cuando era del 93%). Sin embargo, los indicadores actuales muestran un deterioro en la calidad y cantidad de las deudas: el 65% de los hogares tiene entre 2 y 3 deudas simultáneas y el 12% supera las tres.

Además, el 73% de los compromisos financieros activos fueron adquiridos en 2024, durante el período de fuerte devaluación e inflación posterior al cambio de gobierno. “La mayoría de las familias no logró saldar sus deudas previas y acumuló nuevas en 2025”, advierte el informe.

El 76% de las deudas están en mora o judicializadas

Uno de los datos más alarmantes es que casi 8 de cada 10 deudas se encuentran en situación irregular: un 48% está en mora simple y un 28% ya fue judicializada, un crecimiento interanual de 6 puntos. Este avance hacia instancias legales refleja un marcado deterioro en la capacidad de pago de los hogares.

Las tarjetas de crédito encabezan el listado como principal forma de financiamiento, representando el 30,5% de las deudas familiares, seguidas por servicios privados, compras fiadas, impuestos, alquileres y préstamos entre familiares. Dentro de las tarjetas, el 58% de los consumos está destinado a alimentos, un dato que subraya el uso del crédito como método de subsistencia.

Endeudamiento circular: se refinancia deuda para pagar deuda

El informe también detalla que más del 34% de las deudas bancarias corresponden a refinanciación de tarjetas de crédito, lo que configura un ciclo de “endeudamiento circular”. En tanto, el 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas, lo que reduce significativamente el margen para afrontar gastos cotidianos.

¿Hay esperanzas de mejora?

Frente a este panorama, un 52% de los hogares cree que podrá sanear sus finanzas durante 2025, aunque un preocupante 24% considera que no podrá saldar la totalidad de sus deudas. La percepción de mejora se estanca mientras los indicadores muestran lo contrario: crece la morosidad, se multiplican los embargos y aumentan los compromisos financieros destinados a cubrir necesidades básicas.

Te puede interesar