Informe: la dieta promedio de los hogares argentinos se basa en productos de bajo costo

Sociedad24 de agosto de 2025 Por El Objetivo
El estudio expone un dato preocupante: la alimentación real de los argentinos se aleja cada vez más de lo que recomiendan las guías oficiales para una dieta saludable y equilibrada.
comida
Informe: la dieta promedio de los hogares argentinos se basa en productos de bajo costo

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) presentó el informe “Alimentación Argentina: La distancia entre la dieta recomendada y la consumida”, basado en 3.750 encuestas a hogares de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo que le otorga representatividad nacional.

El estudio expone un dato preocupante: la alimentación real de los argentinos se aleja cada vez más de lo que recomiendan las guías oficiales para una dieta saludable y equilibrada.

Principales hallazgos del informe

Déficit en frutas, verduras y lácteos: la población no alcanza los niveles mínimos necesarios, lo que compromete el acceso a proteínas y vitaminas esenciales.

Exceso de harinas, panificados y azúcares: el patrón alimentario muestra una sobrecarga de carbohidratos de bajo costo, con impacto directo en problemas como obesidad infantil, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Dieta centrada en productos baratos: alimentos como pollo, papa y pan se han vuelto la base de la mesa argentina. Si bien resuelven el hambre inmediato, lo hacen a expensas de la calidad nutricional.

Captura de pantalla 2025-08-24 112300

Alimentación “nivelada hacia abajo”

El informe advierte que el deterioro del poder adquisitivo y el aumento de la desigualdad social llevaron la dieta argentina a niveles alarmantes de desbalance.

“Hoy la mesa de los hogares se ha ido nivelando hacia abajo: menos nutrientes y más carbohidratos”, señala el documento, alertando sobre los efectos en el desarrollo infantil y adolescente, donde la falta de proteínas y vitaminas genera consecuencias a largo plazo.

Captura de pantalla 2025-08-24 112300

La alimentación como factor de exclusión

El IETSE remarca que la caída del poder de compra convirtió a la alimentación en un factor de exclusión social. Acceder a carnes magras, lácteos, frutas y verduras de calidad se ha transformado en un privilegio de minorías, mientras que la mayoría ajusta su dieta a lo que permite la supervivencia.

Políticas insuficientes

El informe cuestiona además la metodología estatal para medir la pobreza. Si bien el INDEC define la canasta básica sobre la base de una dieta recomendada desde hace décadas, la realidad demuestra que las políticas de ingresos y de asistencia alimentaria resultan insuficientes para cubrir las necesidades nutricionales mínimas.

Una alarma urgente

Para los especialistas, los resultados deberían encender una alarma inmediata en materia de salud pública y políticas sociales. La creciente brecha entre la dieta real y la recomendada no solo afecta el presente, sino que condiciona el futuro de millones de argentinos.

Te puede interesar