Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Se realizó la Jornada "Aprendizajes y Nuevos Caminos”

Sociedad12 de septiembre de 2025 Por El Objetivo
En Córdoba, el Programa de Prevención del Suicidio aborda el tema de manera integral, generando espacios de reflexión y capacitaciones. Al hablar de suicidio, es importante prestar atención a múltiples señales de alerta que puede dar la persona con ese comportamiento.
Dia-de-Prevencion-del-Suicidio_ cba.gov.ar
El encuentro se desarrolló en el Centro Cívico del Bicentenario, con referentes y expertos en la temática.Foto: cba.gov.ar

En el marco del Día Mundial para la prevención del suicidio, el pasado 10 de septiembre, el Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Salud Mental de la cartera sanitaria, organizó la Jornada «Aprendizajes y nuevos caminos», un encuentro para dialogar acerca del suicidio y la implementación de acciones de prevención de esta conducta.

“De suicido sí debe hablarse, pero adecuadamente y con acciones en la prevención y en la posvención, ahí es donde estamos encontrando los resultados esperados. Hoy estamos trabajando en terreno, estableciendo redes con la comunidad de toda la provincia de Córdoba, nos queda mucho por hacer y recorrer”, expresó Claudia Simonini, subsecretaria de Salud Mental y coordinadora del Programa Provincial de Prevención del Suicidio.

La jornada se desarrolló en el Centro Cívico y contó con la participación de especialistas, referentes de asociaciones civiles, integrantes de dispositivos que tiene el mencionado Programa, y referentes de medios de comunicación.

Alejandra Rossi, coordinadora del Comité de Desastres de la Secretaría de Salud Mental, encabezó la disertación ¿Cómo hacemos prevención en el campo de la suicidología?, donde se hizo hincapié en que todos podemos ser agentes de prevención de la conducta suicida. 

En este marco, Rossi resaltó: “Es necesario que, como comunidad, aprendamos a distinguir cuando una persona en crisis da señales de que está considerando terminar con su vida. De las crisis se sale, indefectiblemente, de la muerte no se vuelve”.

Otras de las líneas de trabajo fueron: el rol de los medios de comunicación en la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio; el rol de las organizaciones e intervenciones en la tarea posventiva, el acompañamiento tras un suicidio y la prevención; aprendizajes, recursos disponibles y acciones a futuro.

Acciones de prevención

Al hablar de suicidio, debe tenerse en cuenta que se trata de un acto que puede prevenirse y evitarse. Una persona que transita un proceso suicida puede dar múltiples señales de alerta, por lo que es necesario que los distintos actores sociales los conozcan para poder brindar ayuda.

Además, muchas veces se trata de un comportamiento motivado por situaciones transitorias, que con ayuda y acompañamiento pueden cambiar.

Se recomienda atender a comentarios que se relacionan con la muerte, manifestaciones de no querer vivir más y otros como verbalizaciones sobre sentirse un problema para las personas allegadas. Además, es muy importante hablar de la situación por la que está atravesando la persona, quizá ésta resulte su única oportunidad para pedir ayuda.

En este sentido, es necesario que las personas allegadas –familiares, compañeros/as de trabajo, de estudio, de actividades sociales, deportivas, recreativas, y vínculos cercanos-, se animen a preguntar; buscar referentes de confianza; no juzgar ni retar; mantener una actitud empática y colaborativa; no subestimar la crisis por la que está atravesando la persona; acompañarla y persuadirla de buscar ayuda.

El equipo de especialistas del Programa Provincial de Prevención del Suicidio indica que hay determinados gestos, comportamientos y expresiones de personas que tal vez se encuentran en riesgo, que pueden ser señales de alarma:

  • Aislamiento de las amistades, familiares y actividades regulares.
  • Descuido inusual de la apariencia personal.
  • Cambio notorio en la personalidad.
  • Pérdida de interés en las actividades que hasta ese momento eran consideradas placenteras.
  • Decir que “uno” / “una” es un problema para los demás.
  • Arreglar asuntos pendientes y regalar pertenencias.
  • Tener alucinaciones o pensamientos extravagantes.
  • Despedirse de personas queridas.
  • Dificultad para comunicarse.
  • Cambios en los hábitos alimenticios y de sueño.
  • Percepción de una baja capacidad para resolver los problemas.
  • Para más información sobre prevención del suicidio, se puede acceder a este link.

Vale señalar que, ante una emergencia por una situación relacionada con esta problemática, se debe acudir a la guardia del centro de salud más cercano.

Programa Provincial de Prevención del Suicidio

El Programa Provincial de Prevención del Suicidio perteneciente a la Secretaría de Salud Mental, aborda este tema de manera integral en todo el ámbito del territorio cordobés, generando espacios de reflexión y detectando el potencial suicida y los sucesos de vida estresantes en la población juvenil.

Asimismo, brinda talleres para el fortalecimiento de los factores protectores, propicia la formación de redes para el abordaje de la conducta suicida en el ámbito de cada comunidad, y acerca espacios de capacitación a todos los niveles de la población (fuerzas vivas, equipos de salud, docentes, entre otros).

La vía de contacto es [email protected].

Te puede interesar