A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El presidente Javier Milei presentó este lunes por cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026, en un mensaje centrado en la disciplina fiscal y en la necesidad de consolidar las reformas económicas. El texto oficial incluyó estimaciones sobre inflación, tipo de cambio, crecimiento del PBI, consumo, gasto social y prioridades en materia educativa y de salud.
Según las proyecciones, la inflación cerrará 2025 en 24,5 %, mientras que en 2026 la meta descenderá al 10,1 %. Para los años siguientes, el Gobierno prevé 5,9 % en 2027 y 3,7 % en 2028, delineando un sendero de desinflación progresiva.
En paralelo, el tipo de cambio oficial finalizaría 2025 en torno a $1.325 por dólar y alcanzaría los $1.423 en diciembre de 2026, con incrementos más moderados en los años siguientes ($1.470 en 2027 y $1.488 en 2028). La proyección oficial prevé que el dólar evolucione por debajo de la inflación, consolidando una apreciación real del peso.
Los documentos técnicos que acompañaron la presentación indicaron que el tipo de cambio promedio de cierre para 2025 sería de $1.229, con una suba nominal del 20,4 % interanual, mientras que la inflación se ubicaría en 22,7 %. En cuanto a la actividad, se anticipa un crecimiento del 5,5 % del PBI durante 2025.
Equilibrio fiscal y gasto social
Milei destacó que en 2026 se alcanzará el equilibrio fiscal, con un superávit primario de 1,5 % del producto y un saldo positivo del 0,3 % tras el pago de intereses. Subrayó además que el Tesoro no recurrirá al financiamiento del Banco Central.
En materia de gasto, se anunciaron incrementos en partidas vinculadas a Capital Humano: jubilaciones (+5 % real), salud (+17 %), educación (+8 %) y pensiones por discapacidad (+5 %). También se incorporó una partida adicional de $4,8 billones para universidades nacionales, con el objetivo de garantizar la continuidad del financiamiento del sistema.
Crecimiento económico
El Presidente aseguró que con equilibrio fiscal y estabilidad monetaria, la economía argentina podrá crecer de manera sostenida. Según las proyecciones oficiales, el PBI podría expandirse un 5 % anual a partir de 2026 y, con reformas estructurales, alcanzar un rango de entre 7 % y 8 %.
El Presupuesto contempla además una recuperación gradual de la demanda interna y el consumo privado, tras las caídas de 2024. El Gobierno confía en que la estabilidad de precios y el acceso al crédito impulsen la inversión y el nivel de actividad.