Tras el boom de la primera expedición del CONICET, se viene una nueva: en dónde será y cómo verla

Universidad29 de septiembre de 2025 Por El Objetivo
La campaña se apoya en los resultados obtenidos en julio y agosto en el cañón de Mar del Plata, a 3900 metros de profundidad.
streaming del CONICET en el fondo del mar
Tras el boom de la primera expedición del CONICET, se viene una nueva: en dónde será y cómo ver

Tras el éxito de la misión al cañón submarino Mar del Plata, el CONICET inicia una nueva campaña científica en aguas argentinas para explorar los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown, ubicados frente a las costas de Río Negro y Chubut. La expedición, que se desarrollará entre el 30 de septiembre y el 30 de octubre, reunirá a un equipo interdisciplinario de especialistas nacionales e internacionales liderados por la oceanógrafa Silvia Romero.

El principal objetivo de esta investigación es analizar cómo interactúa la Corriente de Malvinas con los cañones submarinos del margen continental. A diferencia del cañón de Mar del Plata, los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown no son ciegos, sino que inciden directamente sobre el borde de la plataforma continental. Esto podría favorecer el intercambio entre aguas profundas y superficiales, un proceso clave para comprender los ecosistemas marinos de la región.

Para llevar adelante el estudio, el equipo utilizará tecnología de última generación. Se desplegará una boya oceanográfica fija con sensores meteorológicos y varias boyas derivantes con GPS para medir la velocidad de las corrientes, la temperatura y otros parámetros relevantes. Además, se recolectarán especies planctónicas con el fin de profundizar en el conocimiento de la biodiversidad local.

El buque Falkor (too), perteneciente al Schmidt Ocean Institute, será el encargado de transportar a los investigadores. El itinerario contempla una primera etapa frente a la costa de Viedma, en Río Negro, y luego un recorrido hacia Rawson, en Chubut. Al igual que en la misión anterior, la expedición se transmitirá en vivo a través del canal de YouTube del instituto, lo que permitirá que científicos, estudiantes y público en general sigan en tiempo real los avances del trabajo.

La campaña se apoya en los resultados obtenidos en julio y agosto en el cañón de Mar del Plata, a 3900 metros de profundidad. Allí, gracias al uso del robot submarino SuBastian, se lograron imágenes en alta definición y la recolección de muestras sin alterar el entorno. La transmisión alcanzó más de 18 millones de visualizaciones y documentó una biodiversidad excepcional, con corales, moluscos, peces de profundidad, medusas, estrellas de mar y más de cuarenta especies potencialmente nuevas para la ciencia. La expedición se transmitirá en vivo por el canal de YouTube del instituto, tal como ocurrió en la campaña anterior.

Los investigadores confían en que esta nueva misión aporte datos inéditos sobre la dinámica del océano Atlántico sur y la riqueza de los cañones submarinos argentinos, consolidando a la ciencia nacional como referente en la exploración marina de aguas profundas.

Te puede interesar