Córdoba lidera la generación distribuida comunitaria y tokenizada de energías renovables

Desde el Gobierno Provincial se informó que Córdoba se consolidó como la provincia líder en generación distribuida de energías renovables a nivel nacional. Con más de 1.341 usuarios-generadores que han completado su instalación, aporta 32.699 kW de potencia a la red eléctrica, según datos de septiembre del Ministerio de Economía de la Nación.
Este crecimiento ha sido impulsado por el Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, promoviendo el desarrollo de energías limpias desde una visión territorial, inclusiva y sostenible.
Un hito que explica este modelo de generación comunitaria es la reciente puesta en marcha del primer parque solar bajo la figura de “usuario generador del distribuidor”, donde una cooperativa —en este caso, la de General Roca— genera e inyecta energía renovable para sus asociados. La iniciativa cuenta con 684 paneles fotovoltaicos, 380 kWp de potencia y una inyección anual de 646.000 kWh a la red eléctrica.
Empresas que lideran la transformación energética
En paralelo, el parque comunitario virtual del Grupo Maipú constituye un modelo ejemplar de generación distribuida para el sector empresarial. La Comunidad Maipú está integrada por cuatro empresas que cuentan con ocho medidores bidireccionales.
De este modo, la generación de energía se realiza en el parque solar instalado en uno de sus predios y se inyecta a la red pública para que, mediante un sistema de tokenización, se realice el neteo (compensación) entre la energía producida y la consumida en simultáneo (generación virtual). Junto con los créditos en pesos generados durante los períodos de solo inyección, estos componen el beneficio económico que se distribuye entre las empresas participantes.
La tokenización es la forma digital, segura y transparente de llevar la cuenta de la energía que le corresponde a cada usuario para que puedan «pagar» su consumo con la energía que el parque generó en su nombre.
Este modelo permite ahorros sustanciales en el consumo eléctrico, reduce la base imponible y disminuye significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
Asimismo, fortalece la estabilidad del sistema eléctrico local, brindando beneficios directos al barrio donde se emplaza el parque, al evitar caídas de tensión y cortes durante picos de consumo, y mejorar la calidad del suministro en toda la zona.
«El Parque Comunitario Virtual del Grupo Maipú, constituye un buen ejemplo de cómo una serie de normativas se ponen en marcha para concretar ahorros muy significativos y provocar reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero», expresó Sergio Mansur, secretario de Planificación Energética.
«Hay una enorme posibilidad y muchos beneficios si las organizaciones se asocian para crear parques comunitarios. La asociatividad aumenta la escala del proyecto, permite bajar los costos de las inversiones y mejora la gestión de mantenimiento a lo largo del tiempo», agregó.
Política de Estado
El modelo cordobés democratiza el acceso a la transformación energética, permitiendo a usuarios residenciales, comerciales, industriales y organismos públicos generar su propia energía y recibir compensación económica por los excedentes inyectados a la red.
La generación comunitaria, no necesariamente tiene que ser solar, la fuente de generación puede ser eólica, un biodigestor o una minicentral hidráulica, pero lo importante es que la asociatividad aumenta la escala del proyecto y baja los costos. Dicho de otro modo, con una misma inversión se genera mucha más energía y a la vez permite una gestión del mantenimiento a lo largo del tiempo mucho más beneficiosa para todas las partes.
Esta evolución representa un cambio cultural hacia la participación de los usuarios en el sistema energético, con múltiples beneficios: ahorro económico, reducción de emisiones de carbono, descentralización de la producción eléctrica y fortalecimiento del sistema de distribución.
«Apostamos a modelos comunitarios que permiten que la energía renovable llegue a todos, sin distinciones, en el campo y en la ciudad. La energía limpia debe ser un derecho, no un privilegio», sintetizó Mansur.
Esta iniciativa ha consolidado el liderazgo de Córdoba en la transformación energética y refuerza el compromiso del Gobierno provincial con un modelo de desarrollo sostenible que prioriza las energías limpias y la participación comunitaria.