Nuestro país supera a Indonesia, Hungría y Tailandia en inquietud por la pobreza y la desigualdad, un guarismo que está muy por encima de la media mundial.
La Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos indica que la pobreza alcanzó al 38,1% de las personas y al 28,6% de los hogares.
Según datos del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), la pobreza en el país continúa en descenso luego de alcanzar su pico en el primer trimestre de este año. La indigencia también cayó, ubicándose en 8,6%.
Los datos surgen de un trabajo del Ministerio de Capital Humano, a través del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS).
El 10 de diciembre de 2023 comenzó una nueva etapa en la historia de la República Argentina. Un golpe de timón cambió el rumbo. Fue el inicio de un proceso que todavía no sabemos si llegará a buen puerto.
Opinión10 de diciembre de 2024Miguel Angel Perin Bajó desde el pico de 55% registrado en el inicio del año, pero sigue más alta que en 2023
La merma de la pobreza está vinculada a la baja de la inflación, ya que redujo el ritmo de aumento de las canastas usadas para medir la tasa, y al aumento de los ingresos, que se dio por encima de las variaciones de los mencionados componentes.
La cartera a cargo de Sandra Pettovello dijo que esta tendencia "ha sido confirmada por los informes del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA, y por el econometrista Martín González Rozada, quienes coinciden en que las reformas estructurales implementadas por el gobierno están comenzando a mostrar resultados visibles".
Superó al 40,1% de enero-junio del año pasado. Alrededor de 24,3 millones de personas están de bajo de la línea de pobreza.
En las vísperas del dato de pobreza del INDEC de los primeros meses del año y con la oficialización de la reforma laboral, la administración libertaria destaca la ayuda social a los sectores más vulnerables.
La CBA aumentó 3,9% durante agosto, por lo que sumó 75,1% en lo que va del año, y 222,7% en los últimos 12 meses.
Los datos corresponden a un informe sobre datos del primer semestre de 2024.
En medio de la pelea entre el Gobierno y la oposición por el veto a la nueva ley de movilidad jubilatoria, la situación de los jubilados en la Argentina es crítica.
Ahora que los datos oficiales se han revelado, el organismo conducido por Marco Lavagna ratificó su cifra de indigencia.
Los datos obtenidos de un estudio advierten sobre un estremecedor crecimiento de los niveles de pobreza, que ya afectarían a casi 25 millones de personas en áreas urbanas del país.
Informes preliminares del Observatorio de la Deuda Social indican una consolidación estructural de la pobreza aunque divisan un leve cambio de tendencia por la "recomposición parcial de los haberes".
La Conferencia Episcopal Argentina emitió un documento en el que advierte por la situación social, especialmente de los jubilados, quienes se enfrentan al dilema de “elegir entre comer o comprar medicamentos".
Cierra un trimestre para el olvido: recesión, inflación, pérdida de empleos y caída del consumo. Los indicadores son negativos en un escenario donde la estimación de la pobreza se habría disparado al 50%.
Así lo informó el Indec a través de un informe. A su vez, señaló que la indigencia fue del 11,9%.
El presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR señaló que calificó como "brutal" a las políticas aplicadas por la administración de Javier Milei.
"La verdadera herencia del modelo de la casta: 6 de cada 10 argentinos son pobres. La destrucción de los últimos cien años no tiene paragón en la historia de Occidente", escribió el Presidente en sus redes sociales.
Es un escenario dramático. A fines de febrero habrá más de 23 millones de personas en condiciones de pobreza, es decir, con dificultades serias para llegar a cubrir sus gastos del mes.
La canasta básica total, que mide la pobreza, aumentó 27% y una familia tipo ya necesita casi medio millón de pesos por mes para no ser pobre, informó el INDEC.
Los datos fueron relevados por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA). La indigencia alcanzó al 9,6% y la calidad de empleo cayó.