Entre los juzgados 1 de Córdoba y 2 de Mendoza eliminaron las exigencias para que los jubilados tengan de nuevo cobertura al 100% de 40 drogas dadas de baja.
La lista se encuentra alojada en la web y, además de los precios, ofrece información sobre marcas, presentaciones, componentes activos, origen y tipo de venta, a la vez que también se podrá consultar el listado de medicamentos para beneficiarios de PAMI.
La receta manuscrita permanecerá vigente, como condición de excepción, sólo en zonas de difícil acceso, sin conectividad o en caso de interrupciones eventuales del sistema.
La comisión de Salud convocó a debatir mañana la situación de los jubilados y pensionados del PAMI.
La obra social de los jubilados volvió a recortar la lista con cobertura total.
A pesar de estos recortes, las autoridades de PAMI han asegurado que los afiliados que requieran la cobertura al 100% aún podrán solicitar un "subsidio social" a través del organismo.
Las farmacias garantizan la correcta conservación, manejo y dispensación de los medicamentos. Además, están sujetas a estrictos controles sanitarios y deben cumplimentar las normas vigentes.
Los laboratorios y el PAMI alcanzaron un acuerdo y se mantienen los programas de medicamentos hasta fin de año.
El acuerdo vigente vence el 31 de marzo. Negociaciones contrareloj.
La situación pone casi en emergencia al sistema sanitario, porque la interrupción de tratamientos crónicos suele provocar un aumento en la atención de urgencias.
Estos incrementos de precios por sobre la inflación “no sucedían desde 2019″, cuando se registró una inflación anual de 53,8% y una escalada del valor de medicamentos de 111,9%, señaló Ceprofar.
La devaluación encareció la importación y eso se traslada directo a los precios. Los jubilados, entre los más perjudicados.
Anunciaron un acuerdo con los laboratorios nacionales y cooperativos para congelar los precios de los medicamentos hasta el 31 de octubre. La medida implica cesión de impuestos y baja de rentabilidad.
Volnovich se refirió a esa medida durante un encuentro con directivos más de 100 empresas de la industria farmacéutica nacional para analizar el impacto de la cobertura de medicamentos de la obra social.
A pesar de la nueva reglamentación, que había sido impuesta en la pandemia, los usuarios de PAMI y los médicos que tengan el módulo de preinscripción de receta digital pueden seguir utilizando esta modalidad en las farmacias.
El acuerdo quedó firmado tras una reunión con empresarios del sector que presidieron el ministro de Economía, Sergio Massa y el secretario de Comercio, Matías Tombolini.
El nuevo convenio está casi cerrado y regiría para noviembre y diciembre, indicaron fuentes del sector.
El acuerdo vence este sábado. Ya había sido extendido por 60 días el pasado 19 de septiembre y consistía en que los medicamentos suban un punto por debajo de la inflación. No hubo anuncios sobre el tema.
Se trata del programa "Pacientes Cuidados" que ofrece el beneficio en "todos los medicamentos de prescripción a la población con cobertura pública exclusiva". Además, el Gobierno acordó con las cámaras farmacéuticas: los precios "no van a estar por encima de la inflación, sino que se van a mantener un punto por debajo del IPC".
Caeme, Cilfa y Cooperala explicitaron la decisión de retrotraer los precios de los medicamentos de prescripción de todos los segmentos al precio de venta al público del lunes 1 de noviembre y el director del Ceprofar expresó el apoyo de la entidad a la iniciativa.
Los valores se van a retrotraer a los precios vigentes al 1 de noviembre pasado y se mantendrán sin cambios hasta el 7 de enero próximo.
Buscan "iniciar un diálogo con todos los actores del sector, tanto públicos como privados" por el valor de los medicamentos y evaluar un posible congelamiento.
La cartera sanitaria ratifica que las farmacias pueden realizar envíos a domicilio de medicamentos y productos sanitarios. Deben ser entregados por profesional farmacéutico o empleados autorizados por los mismos.
Según un informe de la Unión Argentina de Salud, en medio de la pandemia de coronavirus, la suba interanual de los medicamentos escaló a 62,6%, con lo que superó en más de doce puntos al Índice de Precios al Consumidor (IPC).