La deshidratación, un peligro potenciado por el calor. ¿Qué tener en cuenta?
Las altas temperaturas vienen acompañadas por el riesgo de la deshidratación, que puede afectar el rendimiento físico y mental de las personas sin que puedan darse cuenta. Conocé estos consejos para evitarlo.
Las altas temperaturas vienen acompañadas por el riesgo de la deshidratación, que puede afectar el rendimiento físico y mental de las personas sin que puedan darse cuenta. Esto lo convierte en "uno de los mayores peligros del verano", según afirmó Edgardo García Espina, jefe de Emergencias de la Clínica Zabala, quien destacó la importancia de realizar "tomas conscientes" y generar "alarmas mentales" para recordar beber agua.
"Somos lo que comemos y lo que tomamos. Pero si de líquidos hablamos, el 60% de nuestro peso corporal total es agua, relacionando la cantidad de agua con algunos de nuestros órganos podemos decir que Tres cuartas partes de nuestro cerebro y corazón están representadas por agua así como el 83% de nuestros pulmones y el 31% de nuestros huesos son agua. Sin embargo, a lo largo del día grandes cantidades desaparecen a través de la orina, el sudor, o incluso la respiración", señaló García Espina.
El especialista explicó que "la deshidratación se define como la disminución del agua corporal total producida por el desequilibrio entre las pérdidas de líquidos o fluidos y su ingreso, es decir, que las pérdidas superan los ingresos". "Cuando tenemos sed es porque ya existe cierto grado deshidratación, con lo cual hay que anticiparse bebiendo agua durante todo el día. En principio, nos podemos ayudar colocando alarmas en el celular que nos recuerden que debemos hidratarnos de forma continua, de esta forma realizamos un ejercicio consciente de una correcta hidratación", puntualizó.
El médico remarcó que una adecuada hidratación "permite al organismo mantener un buen funcionamiento de muchas reacciones químicas internas, el adecuado equilibrio de muchos minerales como el sodio, potasio, calcio entre otros, es decir, que resulta fundamental para mantener el buen funcionamiento celular y de
muchos órganos". Además, la deshidratación puede traer consecuencias graves sobre la salud sobre todo en los grupos vulnerables, como lactantes, niños, ancianos, embarazadas y deportistas.
"A pesar de que la producción de sudor es baja estando en reposo, pueden llegar a exceder 1 a 2 litros por hora en deportistas que realizan ejercicios en climas cálidos y secos; bajo estas condiciones climáticas niños y ancianos aumentan las pérdidas de agua (por sudoración y respiración) produciendo deshidratación grave, situación que se puede agravar aún más en condiciones de enfermedad asociadas con fiebre, vómitos, diarrea,
entre otras", añadió el experto.
García Espina indicó que "los problemas de salud vinculados a la deshidratación pueden ocurrir en todas las edades" y remarcó que "en general la deshidratación produce sequedad de la mucosas, debilidad, dolores de cabeza, fatiga, nauseas, la orina comienza a concentrarse y aparece más oscura hasta que finalmente si la falta
de agua persiste los riñones dejan de funcionar y no se produce la cantidad de orina necesaria para eliminar los productos metabólicos de desechos".
"En el caso de los deportistas, la deshidratación puede bajar el rendimiento deportivo, traer alteraciones musculares como calambres, entre otros problemas. En los demás grupos de riesgo como niños o ancianos, la deshidratación puede llevar a problemas neurológicos y renales, situaciones realmente graves que ponen en
riesgo la vida y requieren consulta y eventualmente internación para hidratación endovenosa. En la tercera edad, la deshidratación puede tener mayor impacto y producir debilidad, cambios de conducta, somnolencia progresando a desorientación y cuadros confesionales", agregó.
García Espina enfatizó que "una adecuada hidratación también previene la descompensación de enfermedades prevalentes como la diabetes o la hipertensión así que debemos considerar al agua como esencial para mantener la homeostasis o equilibrio de nuestro organismo".
¿Qué y cuánto beber a la hora de hidratarse?
- La sed es la mejor alarma de que a nuestro organismo le falta agua. El agua segura, bebidas deportivas entre otras, contribuyen a hidratarnos; existen soluciones de rehidratación oral que contienen glucosa y minerales que según cada caso particular pueden ser indicadas por los médicos.
- Tomar poca agua es tan malo como tomar mucha y en forma desmedida, por ello en gente joven y consciente el mecanismo de la sed es el mejor indicador. No ocurre lo mismo en el caso de los lactantes o ancianos que dependen de terceros quienes son los responsables de asegurarles una hidratación adecuada.
- Los requerimientos diarios de agua en los niños son muy variables ya que dependen de la edad y el peso. La recomendación general es que se deben consumir mucho líquido todos los días sobre todo en días calurosos y mientras estén realizando ejercicios, incentivándolos a tomar agua cada 15 minutos mientras estén en actividad.
- En el adulto se estima entre 30 a 35 ml/Kg/ día, ósea para una persona de 70 kg aproximadamente, libre de enfermedad y en condiciones ambientales normales, serían alrededor de 2 a 2,5 litros diarios, esta cantidad debe superarse en condiciones especiales de enfermedad, altas temperaturas o cuando realizamos ejercicios.
- Las embarazadas y mujeres en tiempo de lactancia necesitan más de 2 litros por día. Teniendo en cuenta que dos tercios del aumento del peso durante el embarazo es agua, esta condición aumenta el volumen sanguíneo, ayuda a mantener una adecuada cantidad de líquido amniótico y crecimiento del feto , de hecho el huevo fecundado es un 90% de agua y en el embrión llega a un 85%; en el caso de la lactancia si tenemos en cuenta que un 87% a 90% de la composición de la leche es agua resulta obvio la importancia de mantener una ingesta hídrica adecuada si queremos preservar la cantidad y calidad de la leche.
Durante el primer trimestre se debe tomar 2 a 2,5 litros por día; durante el segundo y tercer trimestre al igual que en el período de lactancia aproximadamente 3 litros diarios.
El golpe de calor
El Ministerio de Salud de la Nación define al golpe de calor como el aumento de la temperatura del cuerpo por una exposición prolongada al sol (insolación clásica) o por hacer ejercicios en ambientes calurosos o con poca ventilación, al punto que el cuerpo pierde agua y sales esenciales para su buen funcionamiento.
Ciertos síntomas dan cuenta de que estamos sufriendo un golpe de calor:
· Sed intensa y sequedad en la boca
· Temperatura corporal >39º
· Sudoración excesiva
· Sensación de calor sofocante
· Piel seca
· Agotamiento o debilidad
· Mareos o desmayo
· Dolores de cabeza (sensación de latido u opresión)
· Estado de confusión
· Desorientación
Para prevenirlo es importante:
- Llevar siempre una botella con agua.
- Aun cuando no sienta sed, tomar la mayor cantidad de líquidos posible, sobre todo agua mineral y jugos de fruta fresca.
- Evitar salidas y actividades físicas en las horas de calor (entre las 11 y las 16).
- Procurar estar a la sombra. Usar sombreros o pañuelos y ropa liviana y amplia, de colores claros.
- No consumir bebidas alcohólicas, porque alteran la capacidad de respuesta al calor y favorecen la deshidratación.
- Evite las bebidas con cafeína (café, té, bebidas cola) o muy azucaradas.
Te puede interesar
Rescatan a un padre y sus tres hijos desorientados en las Altas Cumbres
Un operativo del Duar logró localizar a una familia cordobesa que se había perdido en un sendero hacia la Casita de Cristal. Estuvieron más de 10 horas extraviados en la zona de La Pirquita.
Inflación: a la presión de precios se suma el deterioro del poder adquisitivo
La política oficial de “ancla salarial”, que evita homologar incrementos sustanciales, es ya una fuente de conflicto. Esta situación se profundizaría si la inflación continúa en ascenso.
Pronóstico del tiempo en Córdoba: cómo estará el clima este domingo 20 y los próximos días
El domingo comenzó con cielo cubierto y baja probabilidad de lluvias en la ciudad de Córdoba. Mirá cómo va a estar el tiempo durante la semana, con temperaturas que irán en ascenso y menos nubosidad.
Incendio en Apross: los resultados del peritaje estarían para este domingo
El fiscal Ernesto de Aragón solicitó los informes clave a los peritos de Bomberos y Policía Judicial para determinar si el fuego fue accidental o intencional.
Trasladan las paradas de colectivos por obras en la avenida Maipú: cuáles son las afectadas y dónde estarán
Se trata de la tercera cuadra de bulevarización que se hará en la arteria mencionada, entre calles Catamarca y Sarmiento.
Un bebé de 9 meses fue atacado por un pitbull en Córdoba y permanece internado
El incidente ocurrió en barrio Liceo Segunda Sección. El pequeño sufrió un traumatismo de cráneo y está en observación en el Hospital Infantil. El perro pertenece a la familia.
Incendio en el Apross: aseguran que no se perdió documentación vinculada a causas por estafas
El vocal de la obra social provincial, Sebastián García Petrini, confirmó que el fuego no afectó información clave relacionada con denuncias por fraude. La atención no se verá perjudicada.
Este sábado mejorará el tiempo pero la temperatura no pasará de los 18 grados
La madrugada del sábado tendrá tormentas y precipitaciones aisladas. Luego el tiempo se estabilizará, aunque la temperatura no tendrá mayores modificaciones durante la jornada, subiendo apenas hasta los 18 grados.
Cerraron un laboratorio narco en Córdoba: tres detenidos
Se incautaron gran cantidad de dosis de marihuana, cocaína, plantas de cannabis sativa y más de $400 mil.
Mayoristas rechazaron listas con aumentos de precios
Sostienen que no hay motivos que los justifiquen.
Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro: cuánto estaba antes de que se liberara el cepo cambiario
El precio del asado subió de $3.999 a $12.399 por kilo desde noviembre, a pesar de la baja del dólar. Las ofertas en góndola no reflejan el valor real.
Impresionante incendio en el edificio del Apross en Córdoba
Un importante incendio se desató este viernes santo en el edificio de la Administración Provincial del Seguro de Salud, en barrio Güemes. El fuego se originó en el tercer piso y generó alarma entre los vecinos.