Internacional Por: El Objetivo19 de enero de 2020

Las perspectivas económicas para Latinoamérica en cinco gráficos: crecimiento lento, desafíos constantes

La recuperación esperada seguirá siendo insuficiente para contrarrestar la creciente brecha entre el ingreso per cápita de la región y las economías avanzadas, por lo que predominan los riesgos negativos en torno a este pronóstico.

Se requiere de avances continuos en la agenda de reformas estructurales para favorecer el crecimiento - Foto: gentileza

Después de que numerosas presiones locales e internacionales frenaran el crecimiento de América Latina y el Caribe en 2019, se prevé que la economía regional avance en 1,8% en 2020, a medida que las condiciones reinantes en las economías más grandes mejoran y repunta la demanda de las exportaciones regionales. 

Aun así, la recuperación esperada seguirá siendo insuficiente para contrarrestar la creciente brecha entre el ingreso per cápita de la región y las economías avanzadas, por lo que predominan los riesgos negativos en torno a este pronóstico. Es por ello que se requiere de avances continuos en la agenda de reformas estructurales para favorecer el crecimiento de la productividad y el crecimiento potencial. 

A continuación, explico las perspectivas de la región latinoamericana a través de gráficos:

1. Los desafíos internos condicionaron a la región en 2019

La existencia de un clima de inversión incierto en México, las reiteradas dificultades financieras en Argentina y el malestar social en Bolivia, Chile y Ecuador contribuyeron a una fuerte desaceleración en el crecimiento regional, previsto en 0,8% para 2019. La actividad industrial se contrajo y la rama de los servicios se desaceleró en el primer semestre de 2019, previo a experimentar cierta mejora en el segundo semestre.

Fuente: Haver Analytics, Banco Mundial.
Notas: Las líneas muestran los promedios ponderados por PIB para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú (90% del PIB regional). La última observación corresponde al tercer trimestre de 2019.

2. El crecimiento de las exportaciones regionales se desaceleró en consonancia con la actividad comercial a nivel mundial

En medio de una fuerte desaceleración en el comercio mundial, las exportaciones de Brasil, Chile y Perú a China (el principal destino para las exportaciones de estos tres países) se estancaron o comenzaron a caer, contribuyendo a una desaceleración en el crecimiento de las exportaciones regionales hasta un 1,1 % en 2019, de 4,2 % en 2018. 

Fuente: Haver Analytics, Banco Mundial.
Notas: el índice se basa en las exportaciones (en valores) de Brasil, Chile y Perú a China, y de México a los Estados Unidos. El área gris indica el momento en que China y Estados Unidos comenzaron a subir sus aranceles bilaterales, en julio de 2018. La última observación corresponde a octubre de 2019.

3. Se prevé un ligero repunte del crecimiento en 2020 a medida que las condiciones en las economías más grandes mejoran

Existen varios factores que contribuirán en buena parte a que el crecimiento regional llegue a 1,8% 2020: 
•    Mejores perspectivas en las economías más grandes.
•    Repunte en la confianza inversora y condiciones de préstamo más flexibles en Brasil.
•    Mayores inversiones en México.
•    Una menor contracción en Argentina a medida que los efectos de la tensión financiera se disipan.
•    Fuerte inversión en infraestructura en Colombia. 

Fuente: Banco Mundial.
Nota: el crecimiento regional agregado no incluye a Venezuela.

4.  El crecimiento de la brecha del ingreso per cápita con las economías avanzadas no se revertirá

El lento crecimiento previsto para el período contemplado será insuficiente para contrarrestar la creciente brecha en el ingreso per cápita con las economías avanzadas, que en algunos países de la región viene ocurriendo desde 2014. Así mismo, el pronóstico de crecimiento está sujeto a riesgos negativos importantes a partir de la respuesta desfavorable de los mercados a posiciones fiscales débiles, efectos adversos más profundos de lo esperado en economías clave y alteraciones causadas por desastres naturales.

Fuente: Banco Mundial
Notas: el PIB per cápita se establece como la suma del PIB en los países de los grupos indicados, dividido por la suma de la población de estos mismos grupos de países.

5. Se necesitan avances continuos en la agenda de reformas estructurales para favorecer las perspectivas a mediano y largo plazo 

Lograr avances en la agenda de reformas estructurales —en competencia e innovación, vínculos comerciales, calidad de la educación, eficiencia del mercado laboral y calidad institucional— es clave para impulsar el crecimiento de una productividad laboral, que desde hace tiempo es baja, y elevar el crecimiento potencial de la región.

Fuente: Conference Board; Penn World Tables; Banco Mundial (Indicadores de Desarrollo Mundial).
Notas: la productividad se define como la productividad laboral (PIB real por persona empleada). Los grupos de países agregados para un año determinado están calculados usando ponderaciones constantes del PIB en dólares estadounidenses del 2010. Los datos para períodos de varios años muestran promedios simples de la data anual. La muestra incluye 25 países de América Latina y el Caribe  y 127 mercados emergentes y países en desarrollo. Las líneas punteadas muestran promedios entre 1981-2018.


Fuente: Dana Vorisek - Banco Mundial


Te puede interesar

Sigue la búsqueda de María Belén Zerda en Cancún: descartaron un secuestro y persiguen otra pista

La argentina de 38 años está desaparecida en México desde el 6 de abril. La Justicia descartó que se trate de un secuestro y ahora investiga si se internó en una zona selvática durante un episodio de esquizofrenia.

Buscan a una turista argentina que desapareció en Cancún

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo activó el Protocolo Alba, un mecanismo destinado a la búsqueda de mujeres desaparecidas,

Histórico vuelo espacial: misión tripulada exclusivamente por mujeres en más de 60 años

El despegue se podrá ver a través de la página oficial de Youtube.

Colo Colo sancionado por CONMEBOL: sin público en sus próximos partidos como local en la Libertadores

Tras los incidentes ante Fortaleza, el club chileno recibió una sanción provisional que le prohíbe el ingreso de hinchas al estadio Monumental en Libertadores.

China extiende la guerra comercial: elevó al 125% los aranceles a productos de Estados Unidos

El gobierno chino justificó el incremento arancelario como una reacción a las políticas comerciales de Estados Unidos, que calificó de "unilateralismo y coerción".

Al menos seis muertos al estrellarse un helicóptero en el río Hudson, Nueva York

Un helicóptero con seis personas, incluidos menores, cayó al río Hudson en Nueva York.

Ataque de Israel a Gaza: 40 palestinos muertos en 24 horas

También se informó que las autoridades israelíes liberaron a 10 prisioneros.

Trump posterga aranceles por 90 días, pero endurece su postura con China: le aplicará un 125%

La postergación será para aquellos países, incluida la Argentina, que no han tomado represalias contra su plan arancelario.

El petróleo se derrumba a mínimos en cuatro años al cotizar por debajo de los US$60

El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.

Europa impondrá aranceles de represalia sobre bienes y servicios de EEUU

Los países que integran la Unión Europea respondieron a las decisiones en política comercial de EEUU y aplicarán aranceles de represalia sobre todos los bienes y servicios que provengan de ese país.

Se derrumban los mercados mundiales tras los anuncios del presidente Trump

Los mercados mundiales se derrumban tras los anuncios del presidente, Donald Trump, sobre la nueva política de aranceles a productos importados por su país. Se esperan fuertes respuestas de la Unión Europea y otras economías.

Comienza la era de los aranceles de Donald Trump

Trump fijó el 2 de abril como la fecha límite para la implementación de aranceles recíprocos, con los cuales los bienes extranjeros estarían sujetos a tasas equivalentes a las que esos países imponen a los productos estadounidenses.