Internacional Por: El Objetivo19 de enero de 2020

Las perspectivas económicas para Latinoamérica en cinco gráficos: crecimiento lento, desafíos constantes

La recuperación esperada seguirá siendo insuficiente para contrarrestar la creciente brecha entre el ingreso per cápita de la región y las economías avanzadas, por lo que predominan los riesgos negativos en torno a este pronóstico.

Se requiere de avances continuos en la agenda de reformas estructurales para favorecer el crecimiento - Foto: gentileza

Después de que numerosas presiones locales e internacionales frenaran el crecimiento de América Latina y el Caribe en 2019, se prevé que la economía regional avance en 1,8% en 2020, a medida que las condiciones reinantes en las economías más grandes mejoran y repunta la demanda de las exportaciones regionales. 

Aun así, la recuperación esperada seguirá siendo insuficiente para contrarrestar la creciente brecha entre el ingreso per cápita de la región y las economías avanzadas, por lo que predominan los riesgos negativos en torno a este pronóstico. Es por ello que se requiere de avances continuos en la agenda de reformas estructurales para favorecer el crecimiento de la productividad y el crecimiento potencial. 

A continuación, explico las perspectivas de la región latinoamericana a través de gráficos:

1. Los desafíos internos condicionaron a la región en 2019

La existencia de un clima de inversión incierto en México, las reiteradas dificultades financieras en Argentina y el malestar social en Bolivia, Chile y Ecuador contribuyeron a una fuerte desaceleración en el crecimiento regional, previsto en 0,8% para 2019. La actividad industrial se contrajo y la rama de los servicios se desaceleró en el primer semestre de 2019, previo a experimentar cierta mejora en el segundo semestre.

Fuente: Haver Analytics, Banco Mundial.
Notas: Las líneas muestran los promedios ponderados por PIB para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú (90% del PIB regional). La última observación corresponde al tercer trimestre de 2019.

2. El crecimiento de las exportaciones regionales se desaceleró en consonancia con la actividad comercial a nivel mundial

En medio de una fuerte desaceleración en el comercio mundial, las exportaciones de Brasil, Chile y Perú a China (el principal destino para las exportaciones de estos tres países) se estancaron o comenzaron a caer, contribuyendo a una desaceleración en el crecimiento de las exportaciones regionales hasta un 1,1 % en 2019, de 4,2 % en 2018. 

Fuente: Haver Analytics, Banco Mundial.
Notas: el índice se basa en las exportaciones (en valores) de Brasil, Chile y Perú a China, y de México a los Estados Unidos. El área gris indica el momento en que China y Estados Unidos comenzaron a subir sus aranceles bilaterales, en julio de 2018. La última observación corresponde a octubre de 2019.

3. Se prevé un ligero repunte del crecimiento en 2020 a medida que las condiciones en las economías más grandes mejoran

Existen varios factores que contribuirán en buena parte a que el crecimiento regional llegue a 1,8% 2020: 
•    Mejores perspectivas en las economías más grandes.
•    Repunte en la confianza inversora y condiciones de préstamo más flexibles en Brasil.
•    Mayores inversiones en México.
•    Una menor contracción en Argentina a medida que los efectos de la tensión financiera se disipan.
•    Fuerte inversión en infraestructura en Colombia. 

Fuente: Banco Mundial.
Nota: el crecimiento regional agregado no incluye a Venezuela.

4.  El crecimiento de la brecha del ingreso per cápita con las economías avanzadas no se revertirá

El lento crecimiento previsto para el período contemplado será insuficiente para contrarrestar la creciente brecha en el ingreso per cápita con las economías avanzadas, que en algunos países de la región viene ocurriendo desde 2014. Así mismo, el pronóstico de crecimiento está sujeto a riesgos negativos importantes a partir de la respuesta desfavorable de los mercados a posiciones fiscales débiles, efectos adversos más profundos de lo esperado en economías clave y alteraciones causadas por desastres naturales.

Fuente: Banco Mundial
Notas: el PIB per cápita se establece como la suma del PIB en los países de los grupos indicados, dividido por la suma de la población de estos mismos grupos de países.

5. Se necesitan avances continuos en la agenda de reformas estructurales para favorecer las perspectivas a mediano y largo plazo 

Lograr avances en la agenda de reformas estructurales —en competencia e innovación, vínculos comerciales, calidad de la educación, eficiencia del mercado laboral y calidad institucional— es clave para impulsar el crecimiento de una productividad laboral, que desde hace tiempo es baja, y elevar el crecimiento potencial de la región.

Fuente: Conference Board; Penn World Tables; Banco Mundial (Indicadores de Desarrollo Mundial).
Notas: la productividad se define como la productividad laboral (PIB real por persona empleada). Los grupos de países agregados para un año determinado están calculados usando ponderaciones constantes del PIB en dólares estadounidenses del 2010. Los datos para períodos de varios años muestran promedios simples de la data anual. La muestra incluye 25 países de América Latina y el Caribe  y 127 mercados emergentes y países en desarrollo. Las líneas punteadas muestran promedios entre 1981-2018.


Fuente: Dana Vorisek - Banco Mundial


Te puede interesar

Trump impuso nuevos aranceles a 69 países y se hundieron los mercados

El presidente de Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump, firmó un decreto que impone nuevos aranceles a 69 países. La medida generó este viernes una importante caída en las bolsas de Europa y Asia.

Tras el terremoto en Rusia, entró en erupción el volcán más alto de Asia

El volcán Klyuchevskoy, uno de los más altos y activos del mundo, entró en erupción en la península de Kamchatka. Hay alerta en la región por la intensa actividad sísmica y volcánica.

El gobierno de Trump exigió a Maduro que libere al gendarme argentino Nahuel Gallo

En ese marco, Washington también solicitó la cooperación de la comunidad internacional para intensificar la "presión" para que se cumpla este objetivo.

Alerta de tsunami en Chile: Boric activó el Comité de Desastres y explicó el protocolo de evacuación

Luego de un fuerte terremoto de 8,7 en Rusia, se emitió una alerta para toda la costa. Gabriel Boric llamó a la calma y pidió seguir solo las fuentes oficiales.

Tras un terremoto, un tsunami inundó una ciudad costera de Rusia: hay alerta en todo el Pacífico

Una ola de tsunami alcanzó la costa de Severo-Kurilsk, en el archipiélago de las islas Kuriles, al este de Rusia, tras un sismo de magnitud 8.8 registrado cerca de la península de Kamchatka.

Murió una nieta de Gustavo Yankelevich y Cris Morena en accidente náutico en Miami

Se trata de Mila, hija de Tomás Yankelevich, de 7 años.

Alerta en Manhattan: balean a un policía de Nueva York dentro de un rascacielos en Park Avenue

El tiroteo ocurrió en un edificio de oficinas en el corazón de Manhattan que alberga las sedes de la NFL y de importantes firmas financieras.

Cómo funciona la Visa Waiver: el programa qué cambiaría la forma viajar a EE.UU.

El Gobierno de Javier Milei está a un paso de lograr que los argentinos puedan ingresar a Estados Unidos sin necesidad de visa.

El Gobierno avanza en la eliminación de visa para los argentinos que quieran ingresar a EE.UU.

El programa permitirá que 1.200.000 argentinos que viajan por año a Estados Unidos puedan ingresar por 90 días sin visa, y anticipó que esperan poder activarlo en 2026.

Se agudiza la crisis por hambruna en Gaza y ya afecta a los corresponsales de guerra

Los periodistas reciben dinero de sus empresas pero "no hay nada para comprar" denunciaron desde la AFP.

Viajar a Estados Unidos sin visa: cómo funciona el programa al que busca entrar Argentina y qué se necesita

El Gobierno inicia el proceso para el Visa Waiver Program. Permitiría viajar por 90 días con un trámite online. Chile es el único de la región que lo tiene.

Polémicos dichos del futuro embajador de EEUU sobre Argentina

Legisladores de Unión por la Patria, la UCR, el socialismo y el Frente de Izquierda condenaron "la intromisión explícita" de Peter Lamelas.