Internacional Por: El Objetivo19 de enero de 2020

Las perspectivas económicas para Latinoamérica en cinco gráficos: crecimiento lento, desafíos constantes

La recuperación esperada seguirá siendo insuficiente para contrarrestar la creciente brecha entre el ingreso per cápita de la región y las economías avanzadas, por lo que predominan los riesgos negativos en torno a este pronóstico.

Se requiere de avances continuos en la agenda de reformas estructurales para favorecer el crecimiento - Foto: gentileza

Después de que numerosas presiones locales e internacionales frenaran el crecimiento de América Latina y el Caribe en 2019, se prevé que la economía regional avance en 1,8% en 2020, a medida que las condiciones reinantes en las economías más grandes mejoran y repunta la demanda de las exportaciones regionales. 

Aun así, la recuperación esperada seguirá siendo insuficiente para contrarrestar la creciente brecha entre el ingreso per cápita de la región y las economías avanzadas, por lo que predominan los riesgos negativos en torno a este pronóstico. Es por ello que se requiere de avances continuos en la agenda de reformas estructurales para favorecer el crecimiento de la productividad y el crecimiento potencial. 

A continuación, explico las perspectivas de la región latinoamericana a través de gráficos:

1. Los desafíos internos condicionaron a la región en 2019

La existencia de un clima de inversión incierto en México, las reiteradas dificultades financieras en Argentina y el malestar social en Bolivia, Chile y Ecuador contribuyeron a una fuerte desaceleración en el crecimiento regional, previsto en 0,8% para 2019. La actividad industrial se contrajo y la rama de los servicios se desaceleró en el primer semestre de 2019, previo a experimentar cierta mejora en el segundo semestre.

Fuente: Haver Analytics, Banco Mundial.
Notas: Las líneas muestran los promedios ponderados por PIB para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú (90% del PIB regional). La última observación corresponde al tercer trimestre de 2019.

2. El crecimiento de las exportaciones regionales se desaceleró en consonancia con la actividad comercial a nivel mundial

En medio de una fuerte desaceleración en el comercio mundial, las exportaciones de Brasil, Chile y Perú a China (el principal destino para las exportaciones de estos tres países) se estancaron o comenzaron a caer, contribuyendo a una desaceleración en el crecimiento de las exportaciones regionales hasta un 1,1 % en 2019, de 4,2 % en 2018. 

Fuente: Haver Analytics, Banco Mundial.
Notas: el índice se basa en las exportaciones (en valores) de Brasil, Chile y Perú a China, y de México a los Estados Unidos. El área gris indica el momento en que China y Estados Unidos comenzaron a subir sus aranceles bilaterales, en julio de 2018. La última observación corresponde a octubre de 2019.

3. Se prevé un ligero repunte del crecimiento en 2020 a medida que las condiciones en las economías más grandes mejoran

Existen varios factores que contribuirán en buena parte a que el crecimiento regional llegue a 1,8% 2020: 
•    Mejores perspectivas en las economías más grandes.
•    Repunte en la confianza inversora y condiciones de préstamo más flexibles en Brasil.
•    Mayores inversiones en México.
•    Una menor contracción en Argentina a medida que los efectos de la tensión financiera se disipan.
•    Fuerte inversión en infraestructura en Colombia. 

Fuente: Banco Mundial.
Nota: el crecimiento regional agregado no incluye a Venezuela.

4.  El crecimiento de la brecha del ingreso per cápita con las economías avanzadas no se revertirá

El lento crecimiento previsto para el período contemplado será insuficiente para contrarrestar la creciente brecha en el ingreso per cápita con las economías avanzadas, que en algunos países de la región viene ocurriendo desde 2014. Así mismo, el pronóstico de crecimiento está sujeto a riesgos negativos importantes a partir de la respuesta desfavorable de los mercados a posiciones fiscales débiles, efectos adversos más profundos de lo esperado en economías clave y alteraciones causadas por desastres naturales.

Fuente: Banco Mundial
Notas: el PIB per cápita se establece como la suma del PIB en los países de los grupos indicados, dividido por la suma de la población de estos mismos grupos de países.

5. Se necesitan avances continuos en la agenda de reformas estructurales para favorecer las perspectivas a mediano y largo plazo 

Lograr avances en la agenda de reformas estructurales —en competencia e innovación, vínculos comerciales, calidad de la educación, eficiencia del mercado laboral y calidad institucional— es clave para impulsar el crecimiento de una productividad laboral, que desde hace tiempo es baja, y elevar el crecimiento potencial de la región.

Fuente: Conference Board; Penn World Tables; Banco Mundial (Indicadores de Desarrollo Mundial).
Notas: la productividad se define como la productividad laboral (PIB real por persona empleada). Los grupos de países agregados para un año determinado están calculados usando ponderaciones constantes del PIB en dólares estadounidenses del 2010. Los datos para períodos de varios años muestran promedios simples de la data anual. La muestra incluye 25 países de América Latina y el Caribe  y 127 mercados emergentes y países en desarrollo. Las líneas punteadas muestran promedios entre 1981-2018.


Fuente: Dana Vorisek - Banco Mundial


Te puede interesar

Filtraron el operativo en Río de Janeiro: el Comando Vermelho fue alertado cuatro horas antes del inicio del ataque

Documentos revelaron que los jefes del grupo criminal sabían del operativo antes de que comenzara, lo que permitió que se prepararan para resistir.

Gran Bretaña: Andrés será despojado de su título de príncipe y abandonará su residencia

Es por sus vínculos con el pederasta y financista Jeffrey Epstein.

Hallaron un fusil FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre las armas secuestradas al Comando Vermelho en Brasil

Durante el megaoperativo en los complejos Penha y Alemão, donde murieron al menos 132 personas, la Policía de Río de Janeiro descubrió que uno de los fusiles secuestrados pertenece al Ejército argentino.

Donald Trump ofreció ayuda humanitaria a Jamaica tras el paso del huracán Melissa

El mandatario norteamericano dijo que "nunca" antes había visto un huracán con vientos tan extremos como éste y calificó a Jamaica como "zona catastrófica".

Violencia en Río de Janeiro deja más de 120 muertos

Vecinos de las favelas denunciaron el hallazgo de más de 50 cuerpos adicionales, luego de que las autoridades confirmaran oficialmente 64 fallecidos.

La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos

La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.

Río de Janeiro: al menos 64 muertos y 81 detenidos en un megaoperativo contra el Comando Vermelho

Más de 2.500 agentes participaron del operativo en los complejos Alemão y Penha, en la Zona Norte de Río. Los narcotraficantes respondieron con disparos, barricadas incendiarias y ataques con drones.

Trump informaría al Parlamento sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia

Así lo aseguró el senador Lindsey Graham. El comentó a CBS News: “El presidente Trump me dijo ayer que planea informar a los miembros del Congreso, a su regreso de Asia, sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia”.

Maduro denunció que Estados Unidos está "inventando una nueva guerra"

El presidente venezolano aseguró que su país evitará el conflicto bélico “con la movilización de los pueblos de América del Sur”.

El Pentágono envía portaaviones en medio de la tensión con Venezuela

Es la mayor presencia de Estados Unidos en la región desde la invasión a Panamá, a fines de 1989. El objetivo es desmantelar organizaciones criminales transnacionales y contrarrestar el narcoterrorismo.

Estados Unidos cuadriplicó la cuota de compra de carne vacuna argentina

Estados Unidos amplió el cupo para importar carne argentina. La decisión del Departamento de Agricultura estadounidense se da tras el anticipo de Donald Trump de avanzar en esa dirección para bajar los precios internos.