Universidad Por: El Objetivo11 de abril de 2020

Investigadores del Conicet aseguran que los barbijos previenen contagios y explican cómo hacerlos

Grupos de científicos del Conicet investigaron la bibliografía actual sobre el uso de barbijos caseros y lanzaron un documento con consideraciones técnicas para su fabricación y uso.

Un barbijo casero debe cumplir ciertas condiciones técnicas y de uso - Foto: gentileza

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) analizaron la información existente sobre el uso de barbijos para acompañar y fortalecer las medidas de distanciamiento dispuestas como parte del aislamiento social por coronavirus y concluyeron que son un buen complemento para prevenir contagios y explicaron cómo hacerlos en forma casera.

En el contexto de la pandemia, y ante la inquietud sobre las medidas de protección de la población en general, grupos de científicos del Conicet investigaron la bibliografía actual sobre el uso de barbijos caseros y lanzaron un documento con consideraciones técnicas para su fabricación y uso, en concordancia con las indicaciones dadas por el Ministerio de Salud.

“Un barbijo casero tiene que cumplir ciertas condiciones: primero que quede cómodo y sea fácil de retirar por los elásticos, para evitar tocarlo o acercar las manos a la cara. Tiene que ajustarse bien y dar una buena respirabilidad y además debe ser reutilizable para asegurar la disponibilidad”, explicó Diego Libkind, investigador principal del organismo.

“Lo importante es reducir las gotículas que podemos expeler, más teniendo en cuenta que la infección inevitablemente va a ocurrir, y muchos serán asintomáticos. Con un tapaboca higiénico serán ‘propagadores’ más reducidos”, agregó.

Libkind señaló que dos instituciones científicas estuvieron estudiando y presentando proyectos: por un lado, en el Instituto Andino Patagónico de Tecnología Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-UNComa) y también en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente, de la Universidad Nacional del Comahue (INIBIOMA).

"Así que trabajamos en conjunto para enviar a la provincia el resultado del trabajo que, además, se fue viralizando una vez que lo publicamos”, explicó el investigador.

“En ningún lugar se tomó una medida única, pero lo que plantea el informe es que entre los países que dentro de sus medidas incluyen el uso de barbijos, en lo posible obligatorios, hay una clara disminución de la propagación del virus, o se hace más lenta”, precisó Libkind.

Asimismo remarcó “que un barbijo no te hace inmune a que el virus ingrese al organismo. Lo que hace es reducir la emisión y la propagación al ambiente para que otros no lo capten y se infecten”.

El informe elaborado por INIBIOMA se denomina “Barbijos caseros: un complemento necesario para prevenir el contagio de Covid-19” y el realizado por IPATEC, está dividido en dos partes: ¨Medidas para la mitigación del Covid 19: resumen de recomendaciones sobre formas de uso y fabricación de máscaras higiénicas¨ y ¨Actualización sobre medidas relacionadas con la mitigación del contagio del Covid 19: uso universal de mascarillas en la población¨

Los investigadores coinciden en resaltar que es importante el buen uso de estas medidas de barrera contra el virus, y evitar la sensación falsa de seguridad que un barbijo puesto puede generar y no dejar de lado las medidas de higiene y distanciamiento como principal forma de evitar la propagación del virus.

El Informe Técnico sobre el uso y la fabricación de los barbijos está a disposición en las web: www.ipatec.conicet.gov.ar y www.inibioma.conicet.gov.ar.

Te puede interesar

Se llevará a cabo un conversatorio “Oportunidades académicas y científicas en Estados Unidos”

Contará con la participación de la Dra. Norma González, representante de la Oficina de Posgrado de Rice University para América del Sur y experiencias locales.

Semana de paro en la UNC: docentes y no docentes en lucha

Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba realizan medidas de fuerza hasta el 15 de agosto, reclamando mejoras salariales, más presupuesto y una Ley de Financiamiento Universitario.

Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad

Fue registrado por primera vez en aguas nacionales por un equipo de científicos argentinos del CONICET y del Schmidt Ocean Institute gracias a un robot submarino no invasivo.

Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil

Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.

En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización

Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.

Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET

La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.

Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+

La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.

Cuatro cursos y dos ciclos de cine inauguran las propuestas del mes de agosto en la ULA

Tres de estos cursos se darán en el marco del programa de capacitación en “Empleos Verdes”.

Adorni anunció cambios en los exámenes para los aspirantes a residencias médicas

El vocero presidencial aseguró que esta decisión se tomó luego de que una investigación en los exámenes de los aspirantes “relevara resultados sospechosos”.

Docentes e investigadores de la UNC paran este lunes 21, el 29 y el 30 de julio

Además de la suspensión de las mesas de exámenes de julio y agosto, el plenario decidió el no inicio de clases realizando paros progresivos y rotativos.

Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases

ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.

La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025

La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.