La vuelta a clases en Francia, entre la alegría del regreso y el miedo
Alumnos y docentes manifestaron sentimientos encontrados por la reapertura de los establecimientos, en un país en el que la pandemia causó más de 144.000 infectados y 28.000 muertos.
Tras dos meses de educación a distancia por el nuevo coronavirus, la vuelta a las clases presenciales la semana pasada estuvo marcada por la controversia en Francia, donde padres, alumnos y docentes manifestaron sentimientos encontrados por la reapertura de los establecimientos, en un país en el que la pandemia causó más de 144.000 infectados y 28.000 muertos.
Cuando el primer ministro francés, Édouard Philippe, anunció a finales de abril la reapertura de las escuelas como un "imperativo de justicia social" y "pedagógico" ante el Parlamento, los diputados opositores criticaron la medida por considerarla prematura y forzada.
Los legisladores rechazaron, sobre todo, que la reanudación de las clases sea "voluntaria" y no obligatoria, por dejar esa decisión "odiosa" y "angustiante" a los padres.
La medida iba también contra la opinión del Comité de Científicos y de la Federación de Médicos, que la veían como "un riesgo inútil", pero la Asociación Francesa de Pediatría la respaldaba por estimar que el Covid-19 afectaba poco a los niños y estos eran menos contagiosos que los adultos.
El gobierno defendió la iniciativa como un "desafío prioritario" para reincorporar al sistema educativo a los alumnos "perdidos" por la educación a distancia y organizó reuniones con sindicatos, asociaciones de padres, autoridades locales y expertos para definir el regreso progresivo a las aulas.
El 11 de mayo fue el turno de reabrir las guarderías, jardines de infantes y escuelas primarias de todo el país, mientras que el pasado lunes se reanudaron los colegios secundarios, pero sólo para los alumnos de 11 a 13 años y en las zonas donde la circulación del virus era menor.
"Es una vuelta complicada porque los maestros están divididos entre la alegría de reencontrar a sus alumnos y el hecho de volver en estas condiciones que nada tienen que ver con la escuela de antes", afirmó Francette Popineau, vocera del sindicato docente SNUipp-FSU, el más importante del país.
Para Popineau, los educadores están "perturbados" porque en pos de la seguridad y la salud de los chicos "deben impedirles vivir su vida de niños".
Unos sentimientos experimentados por Laetitia Boute, maestra de primaria en una escuela de Boulogne-sur-Mer, en el norte del país, quien siente temor por la rigidez del protocolo sanitario y felicidad por reencontrar a sus alumnos, si bien de momento sólo cuatro de 27 volvieron al aula.
En su institución, ubicada en una zona desfavorecida de la ciudad, sólo el 15% del total de estudiantes retomaron las clases, mientras que en los barrios más acomodados la cifra asciende al 80%.
"El desconfinamiento ahondó las diferencias entre los medios sociales. Nosotros perdimos una decena de alumnos en estos dos meses", admitió la docente en diálogo con Télam.
Según explicó, muchos de los padres eligieron no mandar a sus hijos a clase por tres motivos: pueden cuidarlos en casa por no tener empleo, tienen mucho miedo al virus y, al final, la escuela no es algo prioritario para ellos.
Consultados por el balance de estas dos semanas, desde el Ministerio de Educación optaron por la prudencia.
"Es una reapertura muy progresiva y aún esperamos las directivas que dará el gobierno la semana próxima para saber cómo continuar", concluyeron.
Te puede interesar
Arrestaron a un joven de 22 años por el asesinato de Charlie Kirk
Tyler Robinson fue entregado por sus familiares, ante quienes habría confesado el crimen. El aliado de Donald Trump murió de un balazo en el cuello durante un acto en Utah este miércoles, en un acto en la Universidad.
Tribunal Supremo de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años de prisión por intento de golpe
También fueron sentenciados sus siete cómplices, todos involucrados en un plan para evitar la asunción de Lula a comienzos de 2023.
El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país en la madrugada del jueves, los diez argentinos que fueron deportados por el Gobierno de EEUU ingresaron por la terminal privada y poco después se encontraron con sus familiares.
Estados Unidos: murió el activista conservador baleado en medio de un evento universitario
El ataque terminó con la vida del influyente activista político Charlie Kirk. El ataque, ocurrido frente a miles de personas, generó conmoción y denuncias de violencia política.
Uruguay analiza la posibilidad de recibir refugiados de Gaza
El Gobierno de Uruguay analiza “con seriedad” la posibilidad de acoger refugiados palestinos provenientes de Gaza, aunque se trata de un proceso “complicadísimo”, señaló Mario Lubetkin.
El papa León XIV pidió por el fin de las guerras: "¡Dios quiere la paz!"
El Sumo Pontífice instó a "escuchar la voz de la conciencia" y enfatizó que "las aparentes victorias logradas por las armas, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad".
China exhibe su poderío militar y reconfigura el mapa mundial con un desfile histórico en Beijing
El desfile en la Plaza Tiananmen mostró el músculo bélico y tecnológico de China, con Xi Jinping flanqueado por Vladimir Putin y Kim Jong Un. El evento proyecta un nuevo eje de poder global.
Maduro convoca al diálogo con Trump en medio de máxima tensión militar en el Caribe
El presidente de Venezuela busca evitar una escalada bélica en la región. También desestimó las acusaciones que lo vinculan con el narcotráfico.
Sorpresa: Trump se niega a asistir a la cumbre del G20 en Sudáfrica a finales de año
También dijo que Estados Unidos acogerá el G20 del próximo año en su club de golf Trump National Doral, cerca de Miami.
Renunció la viceprimera ministra del Reino Unido por no pagar impuestos
La viceprimera ministra británica, Ángela Rayner, renunció a su cargo. Fue tras un escándalo por no haber pagado los impuestos de una segunda vivienda. La cifra que eludió pagar es de 40 mil libras.
Javier Milei llegó a Los Ángeles para reunirse con empresarios y la astronauta argentina Noel
El Presidente tiene como eje central un encuentro con cincuenta empresarios locales convocados por Michael Milken, un influyente inversor con llegada directa a la Casa Blanca.
El diseñador Giorgio Armani murió a los 91 años
El magnate de la moda "falleció en paz" y rodeado de seres queridos, según el comunicado oficial de la familia.