Mercado Por: El Objetivo07 de junio de 2020

La emergencia sanitaria hizo crecer algunos negocios en forma exponencial

Según los datos de la Asociación Argentina de Capital Privado Emprendedor y Semilla, los sectores beneficiados pertenecen a los sectores agropecuario, de finanzas, de comercio y de servicios de la educación y la salud.

La emergencia sanitaria hizo crecer algunos negocios en forma exponencial - foto: gentileza

La emergencia sanitaria, como consecuencia de la pandemia del coronavirus, hizo que empresas de distintos sectores económicos que operan a través de plataformas crecieran en sus negocios de manera exponencial en los dos últimos meses en el país, en medio de un contexto de contracción económica.

Así, emprendimientos en los sectores agropecuario, de finanzas, de comercio y de servicios de la educación y la salud relevados por Télam, en base a datos de la Asociación Argentina de Capital Privado Emprendedor y Semilla (Arcap), lejos de evidenciar una merma, mostraron un aumento de su actividad incluso mayor al que tenían antes de la pandemia.

"Muchos de los efectos positivos y necesarios de la innovación se pusieron de manifiesto durante la coyuntura actual que se desprende de la pandemia y del aislamiento social preventivo y obligatorio que se dictó en una gran parte del mundo y particularmente en Argentina", indicó la Arcap.

Subrayó que "en estas circunstancias excepcionales surgieron nuevos desafíos", y consideró que "es necesario más que nunca adaptarse y empezar a utilizar herramientas de transformación y conexión digital para que los engranajes del sistema económico y productivo puedan seguir funcionando".

En el sector agropecuario, Auravant es un emprendimiento que brinda una plataforma que se enfoca en proveer servicios digitales que facilitan una agricultura de precisión, el seguimiento, control y planificación de las cosechas.

El director ejecutivo de la compañía, Leandro Sabignoso, explicó que "en el inicio de la cuarentena, la cantidad de altas de usuarios en Auravant creció un 54% con respecto al mismo período anterior".

"Si bien hay varios motivos que explican este factor, como el crecimiento habitual que tienen por acciones propias, hay una parte de ese número que se explica por la necesidad de utilizar herramientas remotas", afirmo Sabignoso.

Mientras que en el área de servicios para la educación, Blended es una empresa que desarrolló una plataforma de comunicación y gestión para colegios través de la que se puede enviar notificaciones, compartir contenidos educativos y coordinar trabajo entre las familias y los docentes.

Ante el cierre de las instituciones educativas por efecto de la pandemia, los colegios se volcaron masiva y necesariamente a plataformas digitales.

El director ejecutivo de Blended, Nicolás Giménez, remarcó que "el uso de la plataforma por parte de docentes, padres y alumnos aumentó un 600% con respecto a los meses previos a la cuarentena".

"El tiempo promedio de sesión creció un 70%. La demanda de la plataforma aumentó un 300%, lo que representó un récord de nuevos colegios activando la plataforma en un sólo mes", expresó Giménez, quien aseguró que "más allá del difícil momento económico por el que pasan muchos colegios, la retención fue de un 100%, lo que demuestra lo esencial que es la herramienta".

Por su parte, en el sector de finanzas, Boxful brinda una plataforma de gestión de cobros recurrentes la cual le permite a empresas de cualquier sector digitalizar la cobranza a través del débito automático con tarjeta de crédito, tarjeta de débito, CBU y botones de pago.

El cofundador de la empresa Gerardo Raiden señaló que "la cuarentena aceleró el proceso de digitalización de cobranza en aquellas empresas que aún lo hacían en efectivo y con métodos de pago presenciales".

Entre los prestadores de servicios médicos, Citaldoc es una plataforma que conecta pacientes y profesionales de la salud para realizar consultas en línea por videollamadas y chat, también permite solicitar turnos presenciales de atención en consultorios.

"A partir de la coyuntura actual, se multiplicó por cinco la cantidad de usuarios que solicitan teleconsultas en Citaldoc, y por diez la cantidad de teleconsultas que tienen lugar dentro de la plataforma", precisó el cofundador de la firma Jorge Nasanovsky.

Explicó que "este aumento, además de explicarse por las implicancias de la cuarentena, está vinculado al lanzamiento de una iniciativa de atención gratuita para consultas relacionadas con el coronavirus".

Por último, en el área de comercio, Tiendanube creó una plataforma de transacción digital con la que trabajan más de 30.000 marcas en Latinoamérica.

Desde la empresa sostuvieron que "la cuarentena generó la necesidad de los comercios de potenciar los canales de venta online o, en los casos en los que todavía no los tenían incorporados, acelerar el proceso de transformación digital".

Además, destacaron "la cantidad de empresas interesadas en abrir un espacio de comercio digital creció un 100% en el último mes", y agregaron que "la cantidad de comercios de alimentos y bebidas que poseen una tienda online lo hizo en un 90%; y la de negocios que venden indumentaria, un 10%.

"Aunque hay una tendencia natural al crecimiento en el uso de este tipo de herramientas, la contundencia de los números muestra que la velocidad del proceso se acrecentó", remarcaron en Tiendanube. 

Te puede interesar

El dólar muy activo y el BCRA afirma tener poder de fuego: los bonos suben, el riesgo país cae

El Gobierno confía en que la absorción de pesos que generan estas intervenciones sirva para calmar la demanda de divisas.

Dólar: a cuánto abre este viernes 19 y cuál es el precio más barato para comprar en los bancos

El dólar minorista arranca el viernes con fuerte dispersión. El precio más barato para comprar es de $1.490, mientras que el más caro llega a $1.540.

Qué pasó con Banco Galicia y cuándo vuelven a operar las aplicaciones y el Office Banking

El banco asegura que “trabaja intensamente” y ofrece usar MODO o Pagos mis Cuentas, pero los usuarios denuncian no poder disponer de su dinero.

El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir

Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.