El abrazo de Verónica
El cuerpo de Verónica Natalia Tottis, de 44 años, fue encontrado el jueves 4 de junio calcinado dentro de su camioneta sobre la banquina de la ruta provincial n° 13.
El cuerpo de Verónica Natalia Tottis, de 44 años y madre de dos hijos, oriunda de Las Varillas, Córdoba, fue encontrado el jueves 4 de junio calcinado dentro de su camioneta sobre la banquina de la ruta provincial n° 13, entre las localidades de Villa del Rosario y Río Segundo. Su esposo, Julio Saluzzo de 45 años, fue detenido por orden de la fiscal Patricia Baulies a cargo de la Fiscalía de Instrucción de Río Segundo, sospechado de ser el autor del asesinato, empero, no determinado como femicidio. El Ministerio Público Fiscal declaró que Baulies calificó la causa como homicidio agravado por el vínculo y violencia de género y, asimismo, que cuentan con pruebas muy objetivas y contundentes que lo incriminan: “No tiene que ver con testigos, sino con pruebas científicas y de la tecnología que han permitido ubicar a este hombre en el lugar, al momento del hecho. Cuando hablamos de femicidio, hablamos de una relación asimétrica de poder donde el hombre ejerce dominación, había un problema de pareja de larga data y un problema de violencia de él hacia ella”. Su hijo de 18 años, despidió a Verónica por medio de su cuenta de Instagram expresando: “No existen palabras, no encuentro motivos. Necesito abrazarte, sé que estas entre nosotros, pero no te veo, solamente puedo sentirte y sé que no te vas a ir nunca, quizás Dios te necesitaba más que nosotros, no lo sé. Sé que te amo hasta el final de mis días. Gracias por todo mamá. Hasta siempre”.
El poder judicial hará su trabajo y Julio Saluzzo será condenado o absuelto según se compruebe o no el asesinato o el femicidio, pero ¿mientras tanto qué?, mientras tanto quien alivia el inmenso dolor de sus hijos, de tener que armar sus vidas rotas en pedacitos después de que este hecho las trastorne para siempre, de querer abrazar a su madre, de sentirla pese a la muerte.
El cuerpo de la mujer sigue siendo colonizado por el varón y los femicidas, en rasgos generales, se sienten interpelados por la libertad de ellas, las matan aún en desmedro de su propio bienestar, aun sabiendo los riesgos que corren; resulta más imperioso impedir la libertad de la víctima, aunque eso implique perder la suya, matándola como señal de territorialidad, de poder soberano, como significante de cosificación. Que el cuerpo de Verónica haya aparecido calcinado es una muestra de la intención comunicacional del asesino, quien decide matarla decide al mismo tiempo convertir la muerte en su sistema de información, emitiendo un mensaje hacia su familia, un mensaje de autoritarismo hacia otras mujeres, de ejemplificación hacia otros varones, mostrando explícitamente a quien creía él que pertenecía ese cuerpo. Quemándola cual, si fuera una hoguera utilizada entre los siglos XVII y XIX, borrando cada fibra, apropiándose de ella hasta en el último instante, reduciéndola solo en cenizas, no hace más que mostrar un buen hijo del patriarcado haciendo su sanguinario trabajo, aleccionado por él desde pequeño, conformado por matrices de aprendizaje machistas.
No obstante, no todos los varones son femicidas y todos han sido constituidos subjetivamente por el mismo orden socio histórico. ¿Porque entonces algunos matan y otros no, porque algunos son violentos y otros no? Las causas engloban una gran multiplicidad de factores, pese a esto podemos decir, que tal vez sea porque al sentirse interpelados en su masculinidad, en lugar de ejercer la violencia, cuestionan sus matrices de aprendizaje, revisan su grado de vulnerabilidad ante la frustración, siendo cada vez más los que se deconstruyen día a día tratando de salir de ese modelo opresor hacia la mujer, abordando las propias contradicciones dentro de su masculinidad, viendo horrorizados como un semejante asesina a una mujer sólo por serlo, luchando codo a codo en esta causa que no es sólo de mujeres, sino que nos involucra a todos. Algo se está moviendo, algo está cambiando y la muestra de ello es el acaecimiento de la condena social hacia los femicidios y la modificación paulatina de las representaciones sociales.
Nunca antes los femicidios tuvieron tanta visivilización como ahora, y, sin embargo, las mujeres seguimos muriendo. No alcanza con darlos a conocer, no alcanza con proclamar nuevas leyes; el trabajo se debe hacer en el territorio, en la comunidad, trazando redes, conociendo las historias, interiorizándonos de lo que le pasa a nuestra vecina, denunciando, sosteniendo. No vamos a dejar de reclamar que se declare la ley de emergencia nacional en violencia contra las mujeres, vamos a continuar solicitando estatutos presupuestales de prevención, no nos vamos a cansar de exigir justicia por Verónica y por tantas otras, para que ningún otro hijo tenga que abrazar a su madre asesinada, para que, ni aún hechas cenizas, ni aún calcinadas en una hoguera, se borre nuestra libertad.
Te puede interesar
Una ley para acabar con la informalidad laboral y reducir el desempleo
Se presentó un proyecto de ley con el objetivo de promover la inserción laboral formal y reducir el desempleo en Argentina. Se trata de una iniciativa que moderniza la legislación laboral, sin desproteger a los trabajadores.
Siria, ¿hay una salida?
La caída del gobierno de Bashar Al-Assad en diciembre de 2024 y su huida hacia Rusia, abren nuevos interrogantes sobre el futuro político y humanitario de Siria y de la región en su conjunto.
El 2024, un año en que a muchos se les cortó el hilo de la careta
El 10 de diciembre de 2023 comenzó una nueva etapa en la historia de la República Argentina. Un golpe de timón cambió el rumbo. Fue el inicio de un proceso que todavía no sabemos si llegará a buen puerto.
Historia y testimonios ferroviarios de Córdoba en tiempos de privatización
Con los anuncios del gobierno nacional por la privatización de inmuebles ferroviarios se debería tener presente que la ciudad de Córdoba tiene muchos testimonios que reflejan su historia y que corren riesgos.
A cincuenta años de su muerte, Luis Eduardo Santillán vive en su gente
El 29 de septiembre de 1974 asesinaban a tiros a un joven que se había comprometido con la vida. Allí comenzó una larga y funesta historia. Hoy, Luis Eduardo Santillán descansa en su pueblo, abrazado por su gente.
La República Argentina y el modelo de país que elegimos hace tiempo
El pueblo argentino acaba de votar al nuevo presidente de la Nación. Se habla de una nueva esperanza. El dilema que se plantea es saber si este mandatario honrará a las bases del país que podemos ser.
Rotación de neumáticos: ¿es necesario realizarla?
La rotación de neumáticos es muy importante para evitar que estén desequilibrados. Tener los neumáticos en buenas condiciones ayudará a prevenir riesgos al volante.
Tenemos que saber la verdad
La democracia exige de procedimientos formales abiertos, transparentes y controlables por la ciudadanía para garantizar que cada voto emitido termine siendo contado a favor del partido político votado.
Smart cities para una nueva sociedad
Hay que saltar de centros urbanos burocráticos y oscuros a ciudades inteligentes que nos desafíen y nos permitan aprovechar toda la revolución tecnológica.
Periodismo: un oficio antiguo con nueva tecnología y reglas de juego tradicionales
Córdoba tiene una rica historia de publicaciones pero pocas han sobrevivido a la revolución de la digitalización. La ciudad pasó de la diversidad editorial del siglo XX al florecimiento de los portales que generó la aparición de internet.
Daniel Salibi y el cierre de listas: “Hay más heridos que contentos”
Tras las agitadas horas pasadas ante el cierre de listas para las elecciones, el intendente de Mendiolaza y presidente de la UCR del Departamento Colón comparte un descarnado análisis de lo que pasó.