La cobertura social en Argentina es la más alta de la región por la pandemia
Argentina tiene la política de transferencias directas más importante de la región para mitigar los efectos de la pandemia, con dos de cada tres hogares cubiertos por el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
La Argentina tiene la política de transferencias directas más importante de la región para mitigar los efectos de la pandemia del coronavirus, con dos de cada tres hogares cubiertos por el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
Así lo aseguró un análisis de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).
El reporte elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Undav precisó que mientras Argentina cubre el 66,2% de los hogares con el IFE; Brasil apenas alcanza al 25,3% de su población con sus políticas sociales similares; Chile, al 31,8%; Perú, al 2,5% y Colombia, al 18,6%
En Argentina el IFE cubre 8,8 millones de hogares, el 66,2% del total país, y la suma destinada a los tres pagos determinados por el Gobierno representa el 1,07% del Producto Bruto Interno (PBI).
El segundo país que tiene mayor cobertura en la región es Bolivia con su Bono Familia, que reciben 1,6 millón de hogares, que representan el 55,2% del total, y el 0,29% de su PBI.
Venezuela, por su parte, con su Bono Quedate en Casa, cubre a 12 millones de hogares, 42,9% del total, y su esfuerzo fiscal es del 0,01% de su PBI.
En el caso de Chile implementó el Bono Covid-19, que alcanza a 1,8 millón de familias y representa 0,36% de su PBI; y Brasil, el Coronavoucher, con cobertura para 16,4 millones de hogares, y el 0,37% de Producto Bruto destinado a esta política.
En tanto, Colombia puso en marcha el Ingreso Solidario para 2,5 millones de beneficiarios, con una erogación equivalente al 0,05% de su PBI; y Uruguay su Cupón Canasta Alimentaria, para 60.000 hogares, 5,1% del total, con una inversión del 0,03% de su Producto Bruto.
Por último, está el caso de Perú que aplicó el Bono Yo Me Quedo en Casa y alcanzó a 800.000 familias, para lo cual destinó recursos que significan el 0,08% de su PBI.
“Las políticas de transferencia directa fueron muy comunes en la región latinoamericana, principalmente, porque la mayoría de los países comparten los rasgos de informalidad y altas tasas de desocupación que limitan el alcance de las políticas de protección del empleo y la producción”, indicó la Undav.
Y señaló que “en esta línea, cada país tuvo su experiencia similar al IFE de Argentina”, no obstante lo cual subrayó que “luego de un exhaustivo análisis, se observó que la política implementada en Argentina resultó ser la de mayor índice de cobertura, alcanzando a un 66,2% de los hogares, e implicando el mayor esfuerzo fiscal, en relación al PBI, del 1,07%”.
Además, destacó que “el diseño del IFE combinó, un monto relativamente alto en la región, representando casi el 60% del salario mínimo, con un alto grado de cobertura, y con la extensión de tres pagos, hasta el momento”.
Finalmente, puntualizó que “estos tres pagos del IFE implican una erogación de $ 264.000 millones que alcanza a 8,8 millones de hogares, cubriendo al 66% de todo el país”.
Te puede interesar
Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street
La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.
Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires
El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.
El Riesgo País supera los 1000 puntos
Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.
Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados
En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%
Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.