Estudio demuestra una disminución en la percepción de felicidad de los cordobeses
En el universo de nuestros entrevistados, hubo una relación absolutamente directa entre la cuarentena, (con todos los rasgos que implica una pandemia mundial) y la percepción sobre el sentimiento de felicidad de cada persona.
El Centro de Estudios para el Diseño e Implementación de Políticas Públicas realizó un estudio para evaluar el estado de ánimo de los vecinos de la ciudad de Córdoba en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio dispuesto por el Gobierno Nacional.
Esta investigación revela el estado emocional en el que se encuentran los cordobeses a más de 100 días del aislamiento preventivo y obligatorio; cuáles son las actividades que les gustaría retomar; sus planes familiares, laborales, etc.
El aislamiento social, preventivo y obligatorio produjo cambios en la forma cómo se trabaja, se socializa, se educa, se compra, se maneja la salud y el cuidado de la familia. También se analizaron los sueños, planes y anhelos para antes y después de la cuarentena.
El coronavirus mostró que la conexión humana puede propagar enfermedades. Pero también promueve el bienestar. Por eso es importante reconocer el valor de las relaciones para nuestro bienestar.
En el estudio se puede observar una brusca disminución en la porción de aquellos entrevistados que creen que se encontraban más felices en el mes de diciembre que en la actualidad. Disminuyó en más de 10 puntos quienes se encontraban bastante felices y en más de 25 puntos quienes se encontraban muy felices. Por lo general tendemos a pensar en los momentos del pasado con añoranza y se evalúan como mejores siempre y cuando no haya habido una mejora significativa en la actualidad o si es que justo en ese momento del pasado no hubo ocurrido un momento de profunda tristeza.
La disminución abrupta de la percepción de felicidad desde diciembre al mes de mayo, en plena cuarentena, ha ido sumando las respuestas que se relacionan con un bienestar, de más del 30% y no solo que disminuyó esa sensación, sino que aumentaron abruptamente las respuestas de calificación negativa. Inclusive la respuesta más extrema (los nada felices) aumentaron en un 10%.
En el universo de nuestros entrevistados, hubo una relación absolutamente directa entre la cuarentena, (con todos los rasgos que implica una pandemia mundial) y la percepción sobre el sentimiento de felicidad de cada persona.
Más del 89% de nuestras unidades de análisis has manifestado que dejaron inconcluso algún plan que habían iniciado previo a la pandemia. Y el no tener certeza sobre cómo continuaremos o cuándo podremos volver a la nueva normalidad, confabula sobre las seguridades. Y si bien es lineal que esta misma cantidad de personas tienen pensado retomar estos planes, deberemos esperar a que se pueda materializar esa situación y evaluar qué porcentaje en concreto pudo retomar lo que se había propuesto.
Medir el bienestar
En los últimos años, diversos Organismos Internacionales como la OCDE y la ONU, autoridades, académicos y profesionales se involucraron activamente en medir el bienestar no monetario de las personas. La felicidad comenzó a medirse de forma sistemática en 1972 en el reino de Bután, donde se inventó el Índice Nacional de Felicidad.
El índice global de felicidad es una publicación anual de la ONU, que mide la felicidad en 156 países, teniendo en cuenta diferentes factores. Se elabora desde el año 2012. Según el informe de 2019, nuestro país está en el puesto 47 de un total de 156. Finlandia y Dinamarca ocupan los primeros lugares. Sudán del Sur y Zimbabue los últimos.
Para elaborar el informe se utilizan los datos de la Encuesta Mundial de Gallup en la que se pide a los encuestados que puntúen su vida del cero al 10, siendo el 10 la mejor vida posible.
Además, se tienen en cuenta seis factores: niveles de PBI, esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción que se comparan con los de un país imaginario, llamado Dystopia. En Dystopia vivirían las personas menos felices del mundo, de forma que los ciudadanos de cualquier otro país con el que se compare, serán más felices que los de éste.
Para este indicador, The World Happiness Report proporciona datos para Argentina desde 2013 a 2020. El valor medio para Argentina durante ese período fue de 6.4 puntos con un mínimo de 5.97 puntos en 2020 y un máximo de 6.65 puntos en 2016. En 2019 fue de 6.086.
La felicidad es el estado de ánimo de la persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea o por disfrutar de algo bueno.
Te puede interesar
Este sábado mejora el tiempo y la temperatura subirá hasta los 24°
Tras las precipitaciones que se registraron, mañana sábado cambiarán las condiciones del tiempo y se registrará una jornada con 11° de mínima y una máxima con un registro estimado de 24°, con cielo algo nublado.
Desde el lunes habrá cortes de tránsito por obras de EPEC y Aguas Cordobesas
La Municipalidad de Córdoba informó que habrá cortes parciales y totales de tránsito en calles de la ciudad, que se establecerán desde el lunes 10, debido a diversas intervenciones de empresas de servicios públicos.
Defraudación al APROSS: detuvieron a un sujeto por lavado de activos
La Fiscalía logró determinar las maniobras mediante las cuales un sujeto habría adquirido propiedades a cambio de medicamentos de la obra social de los empleados estatales de la provincia de Córdoba.
Este lunes habrá asueto en la Administración Provincial
Con motivo de celebarse el día del Empleado Público Provincial, se establecerán guardias mínimas a los efectos de no resentir la prestación de los servicios públicos de carácter esencial.
Córdoba bloqueó el acceso a Roblox en las escuelas y reforzará la educación digital responsable
Tras la decisión del Gobierno porteño, el Ministerio de Educación de Córdoba aplicó el mismo bloqueo en todas las redes escolares administradas por Educar. La medida busca prevenir riesgos y promover un uso más consciente de las plataformas digitales.
Un conductor de Uber perdió el control y cayó al cantero de la Avenida Circunvalación
El siniestro ocurrió durante la madrugada del jueves, a la altura del barrio Miralta. En el vehículo viajaban el conductor y una familia con dos niños.
Tras el paso de la tormenta, cómo sigue el tiempo en Córdoba este viernes y el fin de semana
El Servicio Meteorológico Nacional levantó la alerta por tormentas fuertes. Se prevé una jornada fresca, con viento del sur y condiciones inestables.
Qué pasó con Marita Verón: la teoría de Paraguay, los condenados y la búsqueda de Susana Trimarco
A 23 años del secuestro de Marita Verón, su madre Susana Trimarco busca a su hija en Paraguay, tras recibir una impactante foto.
Síndrome de clase media: 29 millones se sienten parte, pero solo 20 millones lo son por ingresos
El sentimiento de pertenencia se agravó debido a hábitos y consumos que la sociedad considera que corresponden a la clase media.
¿Cuál es el puesto más demandado por empresarios y, cuál el desafío del gobierno para asistirlas?
La brecha entre el avance inexorable de la tecnología y la escasa oferta de mano de obra calificada es cada vez más. La propuesta para acortar distancias.
“Me tropecé”: la definición de Julieta Makintach sobre el documental que arruinó el juicio Maradona
La jueza pidió declarar en el jury que se realiza en La Plata.
En noviembre se realizarán jornadas de vacunación antirrábica gratuitas en 10 barrios
Para asistir se solicita que los tutores de los animales de compañía lleven a los gatos en bolsa de red, canil o transportador.