Cultura Por: El Objetivo12 de septiembre de 2020

Palacio Barolo: un proyecto desmesurado que testimonia la pasión argentina por Dante Alighieri

El punto más alto de la pasión argentina por la figura del Dante Alighieri en la Argentina fue el proyecto de traer, durante la Primera Guerra Mundial, los restos del poeta florentino a Buenos Aires, una iniciativa que el realizador argentino Sebastián Schindler retrata en su documental "El rascacielos latino".

El Palacio Barolo, y su relación con La Divina Comedia, de Dante Alighieri. - Foto: gentileza

Schindler (director de "Crímenes de familia" y "El hijo") cuenta a Télam que para su película investigó todas las relaciones y teorías que hay acerca del Palacio Barolo y la posibilidad de que sea un Danteum, es decir, un homenaje al Dante y, en especial, a su obra la "Divina comedia".

"Investigando esto aparece la fuerte teoría -dice el director- de que aparentemente habría sido construido el edificio para ocultar las cenizas o ciertos restos mortales de Dante que sabemos yacen en Rávena pero que tuvieron un periplo muy complejo a lo largo de muchos siglos desde su muerte".

Schindler se refiere a la disputa entre Florencia y Rávena por los restos del poeta. En 1302, Dante, fue condenado al exilio, al igual que otros seiscientos güelfos blancos, por sus luchas contra los güelfos negros que asumieron el poder de la ciudad apoyados por el papa Bonifacio VIII.

El "Sommo Poeta" (el "poeta supremo", como se lo conoce en Italia) llegó a Rávena en 1318. Murió en 1321 y fue sepultado en la iglesia de San Francisco de Asís.

Dos siglos después, el florentino Giovanni di Lorenzo de Medici, fue elegido papa y adoptó el nombre de León X. En 1519, el sumo pontífice autorizó la petición de la Academia Medicea de Florencia para repatriar los restos mortales de Dante. El propio Miguel Ángel Buonarroti había prometido edificar una sepultura digna del poeta. Pero cuando llegaron a Rávena y abrieron el sarcófago no encontraron nada. Los frailes franciscanos habían ocultado los huesos de Dante.

En 1810, las fuerzas napoleónicas obligaron a los franciscanos abandonar el convento, pero los restos recién aparecieron en 1865 y fueron restituidos al mausoleo neoclásico que hoy conocemos como la tumba de Dante en Rávena.

La historia oral (la leyenda, para otros) y una serie de indicios en los que se detiene Schindler en su documental dan cuenta de que el empresario textil Luis Barolo (un multimillonario piamontés que arribó a la Argentina en 1890) teniendo conocimiento del desastre edilicio que estaba atravesando Italia durante la Primera Guerra Mundial, encargó el diseño y construcción de un Danteum al milanés Mario Palanti, un abierto admirador del Partido Nacional Fascista y sobre todo de la figura de Benito Mussolini, a quien le enviaría numerosos proyectos siendo todos estos rechazados por el Duce.

La idea de Barolo y Palanti no era solo que la arquitectura y la ornamentación del palacio estuviesen compuestas en clave con la obra del poeta florentino, sino que la finalidad de dicha construcción era traer a un lugar seguro, lejos del apocalipsis europeo, los restos del célebre escritor.

El edificio sería el más alto de la ciudad (y lo fue hasta 1934) y se pensaba inaugurar en 1921 con motivo del aniversario número seiscientos de la muerte del Dante. Sin embargo, recién pudo inaugurarse en julio de 1923. Barolo no pudo ver su obra terminada: se suicidó un año antes. La leyenda dice que fue porque no pudo cumplir con su objetivo.

Con esta misma idea en 1938, el gobierno fascista de Benito Musolini, aprobó construir en Roma un Danteum propuesto por Rino Valdameri, presidente de la Società Dantesca Italiana y diseñado por el arquitecto modernista Giuseppe Terragni, pero nunca se llegó a levantar.

Los restos de Dante, por ahora, siguen en Rávena, donde se registran unas cuatrocientas mil visitas al año. Más que una buena razón para mantenerlo en la eternidad del exilio.

Te puede interesar

Un recorrido por la historia, sucesos y sitios del Cordobazo

La visita guiada será este sábado 20, desde las 10:30 horas y saldrá desde la Oficina de Información Turística Güemes. El recorrido es libre y gratuito.

A los 89 años, murió el legendario actor Robert Redford

El actor y director, leyenda de Hollywood y fundador del Festival de Sundance, murió este martes en su casa de Utah a los 89 años.

Más de 100 mil personas visitaron la 9° edición de la Feria del Centro en Córdoba

Con sedes en el CCC y el Parque del Faro, la feria reafirmó su rol como plataforma cultural y creativa de la Región Centro.

La Agencia Córdoba Cultura renovó sus propuestas para disfrutar esta semana

La Agencia Córdoba Cultura propone una semana repleta de actividades para disfrutar, desde el 15 hasta el 21 de septiembre, de los artistas locales y producciones para todos los gustos.

Córdoba se afianza como capital de grandes eventos: Cosquín Rock 2026 ya tiene grilla confirmada

La edición número 26 se realizará los días 14 y 15 de febrero en el Aeródromo de Santa María de Punilla, reafirmando a la provincia como anfitriona de eventos masivos.

Córdoba: se viene el festival "Alberdi se ve desde la luna"

El sábado 20 de septiembre, Belgrano celebra el aniversario del barrio que lo alberga, con una gran fiesta que contará con música en vivo, una feria de la economía popular, intervenciones artísticas y hasta un escape room.

Evangelina Anderson negó el romance con Paredes y aclaró quién es el chico del video: "Me da vergüenza"

Ante la magnitud de los comentarios, la modelo decidió romper el silencio y desmentir categóricamente las versiones.

El cementerio San Jerónimo comienza a celebrar su aniversario con diversos recorridos

Se podrán realizar diversos recorridos entre los que se destacan las historias de Oscar Cabalén, Arturo Orgaz y Deodoro Roca.

Un libro sobre Sui Generis en el Teatro Comedia

Se trata de una obra escrita a dúo por Freddy Berro y Lucas Fernández, dos agentes culturales del rock en Argentina. Se estrena el domingo 14 de septiembre, a las 19:00, con entrada libre.

Chumbi y César Agite reflexionarán en la charla “Dos mundos: del humor gráfico en papel al virtual”

Debatirán sobre los cambios en la producción y circulación del humor gráfico en la actualidad. Será este jueves a partir de las 18:30 horas, en el Centro Cultural España Córdoba.

La Agencia Córdoba Cultura renovó sus propuestas para disfrutar esta semana

La Agencia Córdoba Cultura propone una semana repleta de actividades para disfrutar, desde el 8 hasta el 14 de septiembre, de los artistas locales y producciones para todos los gustos.