Mercado Por: El Objetivo11 de octubre de 2020

La mayoría de quienes hacen teletrabajo tiene problemas con los tiempos

Los inconvenientes son mayores entre las mujeres y quienes tienen niños o adultos mayores a su cuidado. El informe de la encuesta fue dado a conocer por la Universidad del CEMA (Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina).

El 48% de las personas que tienen teletrabajo lo hacen durante más de ocho horas diarias - foto: NA

El 48 por ciento de las personas que tienen teletrabajo lo hacen durante más de ocho horas diarias, mientras que un 52% siente tener "problemas" para "separar los tiempos personales y laborales", indicó hoy una encuesta privada.

El informe dado a conocer por la Universidad del CEMA (Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina) subrayó que "sólo el 6% de las personas habían teletrabajado más de tres días a la semana con anterioridad a la pandemia".

"Un 32% no había teletrabajado antes y el 62% restante lo había hecho solo algunos días a la semana o en ocasiones especiales", puntualizó.

En cuanto a las horas dedicadas al teletrabajo, señaló que "un 48% lo hace más de ocho horas diarias, lo que se ve acentuado en perfiles de mandos medios y directivos, y en personas entre 41 y 55 años, con d0s horas en promedio fuera del horario regular de trabajo".

Por otra parte, el 52% de las personas sienten tener problemas "para separar los tiempos personales y laborales, especialmente las mujeres y aquellos que tienen niños o adultos mayores a su cuidado".

El estudio subrayó que "un 59% de las personas percibe que la organización para la cual trabaja le facilita las herramientas necesarias para hacerlo".

Con respecto de las competencias necesarias para realizar la tarea remota, un 87% se percibe con las habilidades requeridas para hacerlo.

Sin embargo, del estudio se desprenden algunas barreras percibidas al trabajar desde los hogares: "Las interrupciones familiares es el principal inconveniente, según las personas que teletrabajan, seguido por las condiciones de conectividad y los espacios físicos inadecuados".

Con el desarrollo tecnológico del último cuarto de siglo, algunas actividades empezaron a desarrollarse en la modalidad de trabajo remoto o teletrabajo, pero a raíz del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) se impuso como necesidad en la mayoría de las tareas administrativas y de servicios y auxiliares del comercio y la producción.

Fuente: NA

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.