Latinoamérica es la región más golpeada por el coronavirus
El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señalaron que será el territorio más afectado en lo económico y social por la pandemia del coronavirus.
América Latina y el Caribe será la región más afectada por el coronavirus, en lo económico y social, coincidieron en los últimos días el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Para el director del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, "América Latina probablemente será la región del mundo más afectada por la Covid-19".
"Sus ciudadanos en promedio están viendo literalmente una década perdida en términos de ingreso promedio per cápita", indicó Werner, para quien la tasa de pobreza de la región "no volverá a su nivel anterior a la pandemia antes de 2025".
Por su parte, el vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, Carlos Jaramillo, sostuvo que la región "soporta el peor impacto económico y en salud debido a la Covid-19 de todo el mundo".
El Producto Bruto Interno de Latinoamérica y el Caribe caerá 7,9% en 2020, y la región será la que sufra "el peor impacto económico y en salud" a nivel global por la pandemia del coronavirus, advirtió el BM en un informe titulado "El costo de mantenerse sano".
De acuerdo con el informe, para 2021 Latinoamérica iniciará una recuperación con un crecimiento estimado de 4%, en tanto el panorama para este año será levemente más negativo que en las previsiones efectuadas por la entidad en junio, cuando calculó una contracción de 7,2% para 2020, datos que no contemplan a Venezuela, según especificó Télam.
En Latinoamérica y el Caribe, "el número de muertos por millones de personas es tan alto como en las economías avanzadas, si no más, pero los recursos disponibles para hacer frente al golpe son mucho más restringidos", precisó el análisis.
Esta crisis llega "tras varios años de crecimiento decepcionante y de progresos limitados en los indicadores sociales", indicó la entidad, que alertó que "el daño social es inmenso" y las tasas de desempleo han subido en la región de forma sustantiva.
En tanto, desde la Cepal indicaron que América Latina y el Caribe registra su peor crisis económica en un siglo, con una contracción estimada del producto interno bruto (PIB) regional de -9,1%, y de -9,4% en América del Sur.
La crisis económica regional "va a durar más de lo que se pensaba, la recuperación va a tomar varios años y será más lenta que tras la crisis subprime (de 2007-8)", por lo que habrá que "mantener políticas macroeconómicas, fiscales y monetarias expansivas", advirtió la secretaria ejecutiva del organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Alicia Bárcena,
Al presentar el Estudio Económico 2020 para la región, Bárcena señaló que los esfuerzos realizados para paliar el impacto de la pandemia del coronavirus "no van a ser suficientes", por lo que alentó un sostenimiento del gasto público apoyado en un "fortalecimiento de los ingresos públicos", en especial con mayores gravámenes a la renta y a la propiedad.
La pandemia, resaltó Bárcena, "está teniendo impactos negativos históricos en lo económico, productivo y social, con secuelas y efectos a mediano plazo sobre el crecimiento, aumentos en la desigualdad, pobreza y desempleo".
Para la Cepal, la caída de la actividad será este año de 2,3% en Paraguay; 5% en Uruguay; 5,6% en Colombia; 7.9% en Chile; 9% en México y Ecuador; 9,2% en Brasil; 10,5% en la Argentina; 13% en Perú y 26% en Venezuela.
Debido a esto, a fines de 2020 el nivel de PBI per cápita sería igual al de 2010, es decir, "habría un retroceso de 10 años con un fuerte aumento en la desigualdad y la pobreza", proyectó la Cepal.
Te puede interesar
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.
Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires
El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.
El Riesgo País supera los 1000 puntos
Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.
Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados
En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%
Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.
El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar
“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.