Mercado Por: El Objetivo17 de octubre de 2020

Latinoamérica es la región más golpeada por el coronavirus

El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señalaron que será el territorio más afectado en lo económico y social por la pandemia del coronavirus.

América latina y el Caribe será la región más afectada por el coronavirus, en lo económico y social - foto: archivo

América Latina y el Caribe será la región más afectada por el coronavirus, en lo económico y social, coincidieron en los últimos días el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Para el director del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, "América Latina probablemente será la región del mundo más afectada por la Covid-19".

"Sus ciudadanos en promedio están viendo literalmente una década perdida en términos de ingreso promedio per cápita", indicó Werner, para quien la tasa de pobreza de la región "no volverá a su nivel anterior a la pandemia antes de 2025".

Por su parte, el vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, Carlos Jaramillo, sostuvo que la región "soporta el peor impacto económico y en salud debido a la Covid-19 de todo el mundo".

El Producto Bruto Interno de Latinoamérica y el Caribe caerá 7,9% en 2020, y la región será la que sufra "el peor impacto económico y en salud" a nivel global por la pandemia del coronavirus, advirtió el BM en un informe titulado "El costo de mantenerse sano".

De acuerdo con el informe, para 2021 Latinoamérica iniciará una recuperación con un crecimiento estimado de 4%, en tanto el panorama para este año será levemente más negativo que en las previsiones efectuadas por la entidad en junio, cuando calculó una contracción de 7,2% para 2020, datos que no contemplan a Venezuela, según especificó Télam.

En Latinoamérica y el Caribe, "el número de muertos por millones de personas es tan alto como en las economías avanzadas, si no más, pero los recursos disponibles para hacer frente al golpe son mucho más restringidos", precisó el análisis.

Esta crisis llega "tras varios años de crecimiento decepcionante y de progresos limitados en los indicadores sociales", indicó la entidad, que alertó que "el daño social es inmenso" y las tasas de desempleo han subido en la región de forma sustantiva.

En tanto, desde la Cepal indicaron que América Latina y el Caribe registra su peor crisis económica en un siglo, con una contracción estimada del producto interno bruto (PIB) regional de -9,1%, y de -9,4% en América del Sur.

La crisis económica regional "va a durar más de lo que se pensaba, la recuperación va a tomar varios años y será más lenta que tras la crisis subprime (de 2007-8)", por lo que habrá que "mantener políticas macroeconómicas, fiscales y monetarias expansivas", advirtió la secretaria ejecutiva del organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Alicia Bárcena,

Al presentar el Estudio Económico 2020 para la región, Bárcena señaló que los esfuerzos realizados para paliar el impacto de la pandemia del coronavirus "no van a ser suficientes", por lo que alentó un sostenimiento del gasto público apoyado en un "fortalecimiento de los ingresos públicos", en especial con mayores gravámenes a la renta y a la propiedad.

La pandemia, resaltó Bárcena, "está teniendo impactos negativos históricos en lo económico, productivo y social, con secuelas y efectos a mediano plazo sobre el crecimiento, aumentos en la desigualdad, pobreza y desempleo".

Para la Cepal, la caída de la actividad será este año de 2,3% en Paraguay; 5% en Uruguay; 5,6% en Colombia; 7.9% en Chile; 9% en México y Ecuador; 9,2% en Brasil; 10,5% en la Argentina; 13% en Perú y 26% en Venezuela.

Debido a esto, a fines de 2020 el nivel de PBI per cápita sería igual al de 2010, es decir, "habría un retroceso de 10 años con un fuerte aumento en la desigualdad y la pobreza", proyectó la Cepal.

Te puede interesar

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).