Mercado Por: El Objetivo23 de octubre de 2020

Guzmán: "Tenemos los elementos necesarios para no hacer una devaluación"

El ministro de Economía aseguró que "va a continuar la depreciación del peso ante el dólar por la inflación, como hasta ahora".

Guzmán: "Tenemos los elementos necesarios para no hacer una devaluación"

El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó hoy que el Gobierno nacional no convalidará una devaluación del peso contra el dólar que esté por encima del avance de la inflación.
"No va a haber devaluación. Vamos a continuar con el ritmo de depreciación del peso contra el dólar que venimos manteniendo, yendo de la mano con la inflación. En un proceso en el cual se busca de forma persistente y gradual ir reduciendo la inflación, a la velocidad que se puede", dijo.

 En declaraciones radiales, el funcionario admitió que la brecha cambiaria entre la cotización oficial y el resto de los tipos de cambio paralelos "es muy elevada" y señaló que esto también genera ""preocupación" en el Gobierno, por lo que se está trabajando en el tema.

 "Hoy tenemos una brecha cambiaria muy elevada. Pero también se da una circunstancia en la cual hay superávit comercial, no hay pagos de deuda externa, y a pesar de lo que se dice hay 41.000 millones de dólares de reservas, de los cuales 12.000 millones son depósitos encajados. Y hay controles de capitales", apuntó.

 Guzmán dijo que esa brecha lo que está "generando es una expectativa de devaluación que no se condice con la circunstancias que enfrentamos en el frente externo".

 Según el ministro, el tipo de cambio oficial es el que importa para los precios y la macroeconomía: "Las herramientas que hay nos permite continuar con la política cambiaria, por la que el tipo de cambio va de la mano con los precios (con la inflación)".

 "Es decir, a pesar de que hay una brecha que genera ansiedades importantes que nos ocupa fuertemente, tenemos las condiciones y los instrumentos para continuar con la política cambiaria que venimos llevando adelante y no hacer una devaluación", dijo el funcionario.

 Por otro lado, señaló que hay valores para los tipos de cambio paralelos que están "muy lejos" de representar la capacidad de la Argentina para generar ingresos en dólares, dado que este no es un país de ingresos bajos sino de niveles medios.

 "Argentina no es un país de 17.000 dólares per cápita, pero tampoco es un país de 4.000 dólares per cápita o menos, que es lo que sería si pensásemos que el que corresponde es el tipo de cambio paralelo como el contado con liquidación. No es así", afirmó.

 Por otro lado, dijo que "obviamente hay problemas que son fundamentales de la economía. Pero también hay una amplificación de las expectativas que va más allá de lo que tiene que ver con los problemas de la economía".

 En cuanto a los problemas de la economía, Guzmán dijo que está claro que hay un problema fuerte de déficit fiscal pero que tiene que ver con una situación absolutamente extraordinaria y sin precedentes que es la pandemia, que generó una fuerte necesidad de aumento del gasto en un contexto de caída de la recaudación.

 "No teníamos acceso al crédito porque se había perdido en los años anteriores, por lo que hubo que recurrir a la emisión monetaria. Eso es un desequilibrio que buscamos ir resolviendo. No emitir hubiera implicado no financiar gastos clave para cuidar el empleo y a la gente", sostuvo.

 El ministro dijo que el mercado como el de contado con liquidación es "muy chico", dado que opera unos 30 millones de dólares por día, y señaló que esto "no tiene impacto directo en la macroeconomía" pero provoca "preocupación porque genera una brecha muy grande que alimenta expectativas que generan ansiedad".

 Al ser consultado sobre si esto impacta en los precios o en el abastecimiento de productos, el ministro dijo que "por supuesto que las expectativas de devaluación indirectamente afectan a la economía, por lo que la brecha preocupa".

 "Por eso, apuntamos primero a estabilizar la brecha y luego a ir reduciéndola. Pero en un contexto de expectativas desancladas, estabilizar no es algo que se pueda lograr de un día para el otro y se acabó. Pero en los últimos diez meses, la inflación no se ha movido con el contado con liquidación ni con el blue, sino con el tipo de cambio oficial", dijo.

Te puede interesar

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados

En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).