Internacional Por: El Objetivo 25 de octubre de 2020

Chile vota un plebiscito en busca de una Constitución más igualitaria

El llamado al plebiscito fue la respuesta del Gobierno, en acuerdo con la mayoría de los partidos políticos, a las multitudinarias marchas del estallido social que comenzó el 18 de octubre de 2019.

Se espera que millones de chilenos decidan si quieren cambiar la Constitución de 1980 - foto: Télam

Más de 15 de millones de chilenos podrán decidir en el plebiscito constitucional de este domingo si desean una nueva Constitución que reemplace la heredada de la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (1973-1990), que mantuvo y adocenó las desigualdades sociales, así como los mecanismos para su redacción.

El llamado al plebiscito fue la respuesta del Gobierno, en acuerdo con la mayoría de los partidos políticos, a las multitudinarias marchas del estallido social, que comenzó el 18 de octubre de 2019, y que significó miles de heridos y una treintena de muertos en enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros (Policía) y fuerzas militares, que pusieron en jaque al Ejecutivo de Sebastián Piñera.

En las protestas se multiplicaron los reclamos -cambios al sistema de pensiones, mayores posibilidades de acceso a la educación superior, mejoramiento de los salarios y reformas a la institución de Carabineros, entre otros- pero la principal exigencia terminó siendo que estas reformas se plasmen en una nueva Carta Magna, con menos privilegios para las clases dominantes.

Los ciudadanos que participen, porque el voto no es obligatorio en Chile, tendrán que pronunciarse a través de las opciones "Apruebo" o "Rechazo" que se sancione una nueva Constitución, así como los mecanismos para su redacción.

La opción en cuanto a los mecanismo son una Convención Mixta Constitucional, conformada en un 50% por constituyentes y 50% por miembros del Congreso, o una Convención Constitucional, conformada en su totalidad por constituyentes que se elijan ad hoc.

Los habilitados para participar en el plebiscito son 14.753.394 (7.567.854 mujeres y 7.185.540 hombres) chilenos residentes en el país, 58.135 chilenos que viven en el extranjero y 348.061 extranjeros que residen desde al menos cinco años.

Entre los extranjeros resalta la presencia mayoritaria de ciudadanos de Perú (131.372), Bolivia (37.923) y Colombia (35.863).

El Servicio Electoral dispuso un total de 2.715 locales con 44.697 mesas de votación en el país y 219 en el extranjero, que abrirán a las 8 de la mañana con 223.485 vocales en Chile y 657 en el extranjero, con un cierre a las 20 horas, por lo que los resultados podrían anunciarse alrededor de las 22.

Habitualmente en Chile las elecciones finalizan a las 18, pero para evitar aglomeraciones ante la pandemia del coronavirus se decidió la extensión del cierre de las mesas hasta las 20, y además se dispuso que sea entre las 14 y 17 el horario recomendado para las personas mayores de 60 o más años.

Por otra parte, para el día de la votación, el Gobierno anunció que el toque de queda vigente en todo el país por la pandemia del coronavirus se modificará y el domingo terminará a las 4 de la mañana, en lugar de a las 5, y comenzará el lunes a la 1 de la mañana, en lugar de a las 23, con el propósito de facilitar el traslado de los ciudadanos.

Para este domingo, 27 localidades estarán bajo cuarentena, sin embargo quienes vivan en ellas podrán ejercer su derecho al voto sin restricción alguna.

Asimismo, el Servicio Electoral Chileno (Servel) informó que las personas podrán votar con su documento vencido por un máximo de 12 meses.

En materia de seguridad, más de 50.000 efectivos, entre Carabineros (policía) y Fuerzas Armadas, resguardarán el desarrollo de los comicios.

El Servel, por recomendación del Ministerio de Salud, estableció un protocolo sanitario para evitar la diseminación del Covid-19 durante el ejercicio electoral.

Allí se establece por obligatoriedad, que quienes asistan a votar, deben llevar siempre su barbijo, su propia lapicera de tinta azul ya que el voto se marca (en caso de no tener, la mesa tendrá una disponible que será desinfectada entre cada uso), llevar alcohol en gel, mantener la distancia social y evitar el contacto con la urna cuando introduzca la boleta de votación.

El Servel también garantiza que los vocales de mesa recibirán un kit sanitario para su protección y la de los votantes, que contiene dos barbijos tipo KN95 (con filtros) para cada vocal, escudos faciales y alcohol en gel para vocales de mesa y electores.

Además contendrá desinfectantes en aerosol a base de alcohol o cloro para limpieza de superficies y cámara secreta, toallas húmedas con alcohol al 70%, cloro o amonio cuaternario, toallas de papel o servilletas y guantes de nitrilo para el conteo de votos.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Reino Unido: crece el escándalo por el caso de la sangre contaminada

Durante el gobierno de Thatcher se importaban muestras infectadas y se aplicaban a pacientes hemofílicos.

Fuerzas rusas matan a secuestradores vinculados al Estado Islámico en un centro de detención

Las fuerzas especiales rusas liberaron el domingo a dos guardias de prisiones y mataron a tiros a seis reclusos vinculados al grupo extremista Estado Islámico.

Derrumbe en México deja al menos 9 muertos en acto de campaña

Además se informó que hubo unos 50 heridos que fueron derivados a hospitales. Ocurrió en el estado de Nuevo León.

Desapareció el avión que transportaba al vicepresidente de Malawi

La aeronave pertenece a la Fuerza de Defensa de esa nación africana y otras nueve personas se encontraban a bordo.

El Papa Francisco inauguró la "Jornada Mundial de la Infancia"

De buen humor, el Papa Francisco se presentó el sábado en el Estadio Olímpico de Roma y saludó a niños de más de 100 países, repartió caramelos y animó a los presentes a darse la mano en un gesto de paz.

El Papa pidió a los gobernantes gestos de diálogo que conduzcan a poner fin a las guerras

Francisco dijo que espera que el “soplo” del Espíritu Santo, “portador de armonía, toque los lugares del mundo donde no reina la paz”, y mencionó explícitamente las guerras de Ucrania y de Gaza.

Un jurado declara a Donald Trump culpable de los 34 cargos en juicio de dinero por silencio

Tras deliberar durante dos días, el jurado de 12 miembros anunció que había encontrado a Trump culpable de los 34 cargos a los que se enfrentaba.

Milei elogió a Kristalina Georgieva: "usted es hipertransparente"

En la reunión que mantuvo con la titular del FMI, el primer mandatario recalcó "Usted es hipertransparente y creo que conectamos desde la transparencia”.

Milei se reunió con Volodímir Zelenski en la Cumbre Global por la Paz y recibió la Orden de la Libertad

En el encuentro, el jefe de Estado argentino y su par ucraniano abordaron la cooperación y el comercio bilateral.

Milei se instala en El Salvador para el acto de reasunción de Bukele

Este sábado, luego de una visita de tres días a California, el líder libertario será parte de la ceremonia en la que Bukele será consagrado mandatario por segunda vez.

El presidente iraní Ebrahim Raisi murió en el accidente del helicóptero

El mandatario iraní falleció durante el siniestro ocurrido en terreno montañoso cerca de la frontera con Azerbaiyán, según informaron las autoridades y medios estatales.

La ONU denunció a Israel por violación de los derechos de los niños en Gaza

El secretario general de la ONU, António Guterres, denunció a Israel por violación de los derechos de los niños. Netanyahu respondió que el organismo se sumó a la lista negra de quienes "apoyan a Hamás".