Remueven restos de cadena en el sitio de la batalla de Vuelta de Obligado
Los restos de una cadena de más de un metro de longitud que formaba parte de las que cortaron el río Paraná para impedir el paso de la flota anglofrancesa en la Batalla de la Vuelta de Obligado de 1845 se entregan hoy a las autoridades de la localidad de San Pedro.
El nuevo fragmento fue encontrado a principios de agosto por el pescador Jorge López, favorecido por la bajante histórica que experimenta el río Paraná, y fue analizado científicamente como parte de la Investigación Interdisciplinaria acerca de la Batalla de la Vuelta de Obligado que lleva 20 años trabajando en el sitio, bajo la coordinación de Ramos.
De más de un metro de longitud, “no sólo es el segmento de cadena más largo encontrado, sino el primero hallado ‘in situ’, es decir en el lugar indicado de los varios que se han atribuido a la Batalla de la Vuelta de Obligado, explicó el arqueólogo a Télam.
Ramos precisó que la cadena fue encontrada “semienterrada en la margen derecha del río Paraná, entre la ubicación de la 3ra y 4ta batería de cañones de la batalla”.
"El sistema, que se monta entre agosto y noviembre de 1845, es muy complejo”, dijo explicó.
“Son tres líneas de cadena montadas en 24 barcazas. En los extremos estaban tomados de mogotes y con otros tiros. Cada línea de cadenas, estaban tomadas por diferentes tiros”, explicó.
El director del Programa de Arqueología Histórica de la Universidad Nacional de Luján indicó las tres razones por las que este hallazgo reviste una importancia mayor a los anteriores: “el lugar donde se hallaron; la tecnología utilizada y el material de las cadenas”.
Sobre la primera de las razones, el arqueólogo reiteró la importancia del hallazgo “in situ” que coincide con un registro de 2016 en las que su equipo, por medio de un sonar, contabilizaron “unas 16 anomalías (objetos, restos de barcos, etc), en el fondo del río, en el lugar donde se considera que tuvo lugar la gesta de 1845”.
En cuanto a “la tecnología utilizada en la confección de las cadenas y en el material utilizado”, señaló que tras “un análisis visual y de laboratorio, llevado a cabo por el grupo de arqueo metalurgia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, liderado por el ingeniero Horacio De Rosa”, se corroboró que tanto la materia prima como la tecnología utilizada corresponden a las primeras décadas del siglo XIX”.
“En esa época, los eslabones se hacían por forjado, no por fundición, ni soldaduras como se utilizará más adelante”, explicó.
Sobre el material, Ramos indicó que “es básicamente hierro mezclado con escoria que se dispone dentro la estructura de la cadena. Es un hierro más impuro que hace que uno a simple vista lo vea como filamentos alargados con otra sustancia”.
Estas tres razones “nos están diciendo que, efectivamente, son cadenas de principios del siglo XIX y que se hallaron en el preciso lugar de la contienda bélica", concluyó el director del equipo conformado por unos 30 investigadores, entre arqueólogos, antropólogos, historiadores, ingenieros, pertenecientes a la Universidades Nacionales de Luján, Rosario, Buenos Aires y del Conicet, como así también estudiantes y voluntarios que se sumaron al proyecto.
En medio de las restricciones en el contexto de la pandemia, el equipo organizó varios viajes para trabajar siempre alertas a las bajantes y crecidas del río y en grupos reducidos de no más de cuatro personas de acuerdo a las medidas sanitarias vigentes ante la pandemia de coronavirus.
“Entre ayer y hoy hubo una bajante grande del río, llegando a tener unos 3 o 4 centímetros, y el equipo trabajó toda la noche contra reloj para aprovechar las horas de descenso más pronunciadas”, contó Ramos.
Sobre la batalla de Vuelta de Obligado
Se conoce como combate de la Vuelta de Obligado a la batalla terrestre y naval librada entre la Confederación Argentina y una alianza anglofrancesa, que se conmemora cada 20 de noviembre como "Día de la Soberanía Nacional" y de la cual este año se celebra su 175 aniversario.
El origen de este enfrentamiento, hay que buscarlo en la decisión del gobernador bonaerense Juan Manuel de Rosas de prohibir la libre navegación de los ríos interiores a todo país extranjero, lo que generó inmediata reacción de las potencias europeas.
Tras el fracaso de la vía diplomática, "una flota anglofrancesa compuesta por 11 barcos de guerra y 100 barcos mercantes" ingresó al Paraná y fue interceptada por las tropas confederadas, al mando del comandante Lucio Mansilla, a la altura de la Vuelta de Obligado, a 18 kilómetros de San Pedro.
Te puede interesar
Científicas argentinas desarrollaron un apósito inteligente que acelera la cicatrización
Jimena Prieto, Carolina Martínez y Ayelen Sosa son las responsables de la investigación. El innovador vendaje fue desarrollado en el Laboratorio de Bionanotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.
Diego Cardozo rompió el silencio: “No tengo dudas, fueron ataques”
El exministro de Salud de Córdoba declaró en el juicio por las muertes en el Hospital Neonatal y, por primera vez, reconoció que los fallecimientos fueron producto de ataques intencionales. Está imputado por omisión de deberes de funcionario público.
Insólito: le robó las tarjetas al abuelo de su amiga e hizo compras por $250 mil
El hecho sucedió en la provincia de San Juan y ahora la Justicia la obligó a realizar tareas comunitarias y pagar una multa.
Semana Santa: días y horarios de los Mercados y las Ferias Francas
Los distintos puestos de los mercados son un lugar ideal para adquirir productos frescos de calidad en cualquier época del año.
Así funcionarán los servicios durante Semana Santa
El municipio informó cómo funcionarán los servicios durante jueves y viernes santo. Mirá el esquema completo de servicios.
Muerte en la estación de servicio: liberan a los policías acusados
El fiscal modificó la acusación inicial de “homicidio calificado” a “homicidio preterintencional”, lo que permitió la liberación de los cinco efectivos involucrados en la muerte de Guillermo Bustamante.
Video: violento ataque y robo “piraña” a un automovilista en Córdoba
Un violento robo a plena luz del día volvió a encender las alarmas por la inseguridad en barrio Maldonado, en el este de Córdoba capital. La víctima sería un chofer de aplicación.
Defraudación en Apross: nuevos detenidos, entre ellos policías, médicos y exempleados
El fiscal José Bringas imputó a 13 personas por defraudación calificada contra el Apross. Entre los detenidos hay policías activos y retirados, un médico y un ex empleado del área de sistemas de la obra social provincial.
Cardozo y otros exfuncionarios declaran hoy en el juicio del Neonatal
En el juicio por las muertes de recién nacidos en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba, este miércoles ampliarán sus declaraciones seis imputados por encubrimiento, entre ellos el exministro de Salud Diego Cardozo.
Escalofriante: Sebastián Kiczka ratificó que "es muy fácil conseguir videos de abuso sexual infantil"
El hermano de Germán volvió a declarar en el juicio.
Canasta de crianza: criar a un bebé costó más de $400.000 en marzo, según el INDEC
La canasta de crianza de la primera infancia reveló que criar a un bebé costó $409.000 en marzo de 2025, según el INDEC. Incluye costos de bienes y cuidado.
Brenda Agüero declaró en el juicio por la muerte de bebés en el Neonatal: “Me mataron en vida”
Agüero había manifestado su intención de responder preguntas, pero desistió de hacerlo “por el nivel de agresividad del Ministerio Público Fiscal y de los abogados querellantes”.