Sociedad Por: El Objetivo05 de diciembre de 2020

Cómo abordar la violencia de género desde las instituciones de salud

El Hospital Misericordia organizó una jornada de formación, en el marco de la campaña de 16 Días de activismo contra la violencia de género.

Se trabajaron conceptos, información y herramientas clave para abordar este tipo de violencia - foto: gentileza

En el marco de la campaña mundial de la ONU Mujeres “16 Días de Activismo contra la Violencia de Género”, coordinada a nivel local por el Ministerio de la Mujer de Córdoba, el  Hospital Misericordia ofreció a los equipos de salud una instancia de formación virtual en torno al abordaje inicial en violencia de género.

El encuentro estuvo a cargo de la licenciada Cecilia Guazzini, quien brindó información, conceptos y herramientas clave, para abordar distintas situaciones vinculadas a este tipo de violencias en instituciones de salud.

El primer concepto al que se refirió la especialista fue al de violencia de género. Explicó que, en consonancia a la Ley N° 26.485,  consiste en cualquier acción u omisión, incluyendo al Estado y sus agentes, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, afecte la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también la seguridad personal de la mujer, por el hecho de serlo.

En este sentido, Guazzini detalló que este concepto no aplica a los varones, ya que, si bien también son violentados, los motivos por los cuales son agredidos están vinculados a razones estructurales o urbanas, por ejemplo, pero distintas a su género. En cambio, a lo largo de la historia, las mujeres como las personas trans sí han sido y son maltratadas debido a su género.

En cuanto al campo de la salud, la especialista precisó que este tipo de violencia es uno de los determinantes de la morbimortalidad de las mujeres, ya que es la causa de femicidios, suicidios, intentos de suicidio, infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, hipertensión arterial, estrés postraumático aislamiento social y abortos inseguros.

Respecto a la participación del equipo de salud en esta problemática, indicó que si bien, de acuerdo al artículo 24 de la Ley N° 26.485, el personal de salud tiene la obligación de realizar la denuncia penal ante el conocimiento de este tipo de violencias, existen otras acciones que pueden realizar los y las profesionales para intervenir y revertir estas situaciones.

En ese sentido destacó que el primer paso es conocer la comunidad con la que se trabaja y las particulares formas de expresión de la violencia de género en ese contexto.

Subrayó también que es importante realizar acciones de promoción, prevención y detección temprana, lo cual favorece el reconocimiento de estas violencias, y de esta manera, se vuelve posible tomar medidas para que no vuelvan a repetirse.  Además, detalló que es clave la construcción de redes intersectoriales, una ruta crítica, vías de acceso y calidad de los servicios disponibles.

La especialista puntualizó que los principales signos de alarma son celos, mentiras, chantajes, prohibiciones, descalificaciones, bromas hirientes y control. En tanto los signos que determinan riesgo de vida se encuentran el encierro, el uso de armas, lesiones, violaciones, quemaduras, y amenazas explícitas.

La disertante también se refirió a las estrategias de detección en la consulta médica, algunas de ellas son: contextualizar las preguntas, recepción empática, garantizar un ambiente de privacidad y confidencialidad; creer en la palabra de la mujer, sin culpabilizar, revictimizar ni influenciar en sus decisiones; identificar redes y personas que sirvan de apoyo y protección; evitar que tenga que repetir lo ocurrido, unificando el registro de datos en la HC. Además, es esencial explicar que las mujeres tienen derecho a denunciar lo que le ocurrió, para que la Justicia investigue y como una forma de reparación.

Guazzini advirtió además que la violencia de género está interiorizada y naturalizada hasta el punto de considerarse que la justificación “las cosas siempre fueron así” es válida, lo que implicaría que tanto los valores como la participación dentro de la sociedad serían no solo incuestionables, sino también inmutables.

Finalmente, la especialista expresó que es importante dar continuidad a las acciones que se han comenzado a implementar en los centros de salud y hospitales para revertir este tipo de violencia, y que es fundamental el trabajo interno en los equipos de salud, que incluya el abordaje de los mecanismos simbólicos e institucionales que colaboran en que la violencia de género se reproduzca y se perpetúe.

Te puede interesar

Finalizó la intervención en Colón y Avellaneda: cuáles son los cambios que mejoran la seguridad vial

El rediseño disminuirá los siniestros viales en una zona con una gran circulación diaria de peatones y de usuarios de medios de transporte alternativos.

Les llevó segundos trepar a un balcón desde la calle y robar hasta las reposeras

El hecho ocurrió en pocos segundos y quedó registrado por las cámaras de seguridad de un local. Los delincuentes actuaron con total tranquilidad y se llevaron varios objetos.

Hasta que no cumpla los requisitos, Uber aún no está habilitada para operar en Córdoba

El Tribunal Superior de Justicia habilitó su funcionamiento solo si se ajusta a estrictas condiciones legales, fiscales y operativas.

Taxistas de Córdoba se movilizan contra la habilitación del TSJ a Uber

El gremio de peones de taxis se moviliza este lunes en protesta por la reciente resolución del TSJ que permite operar a la plataforma de transporte.

Tomaron alcohol, huyeron de un control y terminaron detenidos tras chocar contra otro auto

Dos jóvenes de 22 y 23 años fueron arrestados este lunes a la madrugada en la ciudad de Córdoba, luego de intentar escapar de un control policial. Terminaron impactando contra un vehículo estacionado.

La Policía detuvo a una banda narco en barrio Ampliación Ferreyra

Los agentes realizaron una serie de allanamientos y encontraron a dos personas "con las manos en la masa". Los trabajos fueron fruto de una investigación que comenzó en octubre del 2024.

Encontraron el cuerpo de Pilar Hecker, una de las nenas desaparecidas en el temporal de Bahía Blanca

El hallazgo se produjo a un mes del temporal que dejó 17 víctimas fatales y cientos de familias afectadas en toda la región.

Llaryora anunció la construcción de un hospital para Carlos Paz

También adelantó una campaña de promoción de la ciudad de Punilla como sede nacional del turismo estudiantil.

Un hombre falleció al tratar de sacar un enjambre de abejas

Estuvo desaparecido durante tres días. Intentaba sacar un enjambre de abejas cuando ocurrió el accidente. Falleció aplastado por piedras.

Domingo fresco y nublado en Córdoba: cómo arrancará la semana

El Servicio Meteorológico Nacional anticipa días con escasa amplitud térmica y cielo parcialmente nublado.

Murió un ciclista al desprendérsele la rueda delantera en una lomada

El hombre tenía 60 años y sufrió graves lesiones al caer en plena madrugada. Investigan las causas del accidente.

Once nuevas localidades se suman al Ente Metropolitano Córdoba

Ya firmaron los convenios las autoridades de Río Ceballos, Unquillo, Cerro Azul, El Manzano, La Granja, Villa Parque Santa Ana, Lozada y Rafael García. Despeñaderos, Estación General Paz y Río Primero se sumarán próximamente.