Cosmonautas rusos recibieron la vacuna Sputnik V
Cosmonautas rusos fueron inoculados este sábado con la Suptnik V para garantizar el desarrollo del programa espacial del país. El lunes la campaña de vacunación se amplía a conductores de transporte público y periodistas.
Los astronautas Oleg Artémiev y Nikolái Chub y varios empleados del Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin recibieron la primera dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus en la emblemática Ciudad de las Estrellas, en el nordeste de Moscú, como parte de los nuevos grupos de la sociedad rusa que comenzaron a inmunizarse.
"Las vacunaciones suelen hacerse rápidamente, pero en este caso el proceso tomó un poco más de tiempo: visitamos al médico, llenamos los documentos necesarios, y esperamos a que la vacuna se descongele", contó Artémiev sobre el procedimiento al que se sometieron los cosmonautas, que incluyó un examen médico obligatorio antes de la inoculación.
El cosmonauta de 49 años dijo que para no comprometer la implementación del programa espacial de Rusia se debe tener un buen estado de salud y recordó que para él, vacunarse es algo común que hace desde su infancia.
"Toda mi vida me vacuné y puedo compararme con aquellas personas que no lo hacían por razones de principio. Ellos se enfermaban y, a menudo, estaban peor de lo que debían estar", detalló en declaraciones publicadas en las últimas horas en un comunicado de Roscosmos, la Agencia Espacial Federal de Rusia.
Con respecto al coronavirus, que en Rusia infectó a 2.819.429 personas y provocó la muerte de más de 50.000 desde el inicio de la pandemia, Artémiev aseguró que "la enfermedad es terrible. Muchos de mis amigos la han sufrido mucho, e incluso hay quienes perdieron la vida a causa del virus".
Como el resto del planeta, la industria espacial en la que trabajan unas 170.000 personas en todo el país, no fue la excepción y se vio afectada por la enfermedad, que causó la muerte a 78 empleados y contagió a 13.000 trabajadores del sector.
La importancia del espacio en Rusia
El desarrollo de la cosmonáutica cumple un papel fundamental en Rusia, una herencia de la Unión Soviética, que también realizó importantes aportes a la ciencia y la tecnología espacial.
En 1957, lanzó al espacio el Sputnik-1, el primer satélite artificial de la historia con cuyo nombre se bautizó a la vacuna contra el virus SARS Cov-2 desarrollada por el Instituto de Investigación Gamaleya, que es la única que utiliza dos adenovirus humanos como vectores, uno diferente en cada dosis que se dan intramuscularmente con diferencia de 21 días.
La vacuna demostró una eficacia de 91,4% en base al análisis de los datos del punto de control final, obtenidos 21 días después de la administración de la primera dosis, indicó en un comunicado el pasado lunes el Instituto Gamaleya, que añadió que en los "casos graves de coronavirus fue del 100 por ciento".
Otro hito en la carrera espacial tuvo lugar en 1961 cuando Yuri Gagarin, a bordo de la nave espacial Vostok-1, se convirtió en el primer ser humano en llegar al espacio.
Durante este año marcado por el coronavirus continuaron los programas espaciales y en octubre dos cosmonautas rusos y una astronauta estadounidense a bordo de la nave rusa Soyuz MS-17 llegaron a la Estación Espacial Internacional (EEI) en tiempo récord, ya que demoraron 3 horas y 3 minutos tras haber completado solo dos vueltas alrededor de la Tierra.
Pero para alcanzar este logro, los tripulantes debieron cumplir una estricta cuarentena de dos semanas en la Ciudad de las Estrellas, un pequeño pueblo ubicado cerca de Shchólkovo, al noreste de Moscú, donde los astronautas se entrenan en el Centro Gagarin, y de otros 17 días en Baikonur.
La llegada de la vacuna es fundamental para que la preparación de los cosmonautas retome su curso habitual previo a la pandemia.
En tanto, a partir del lunes 21 de diciembre en Moscú nuevos grupos de la población tendrán acceso a la Sputnik V.
Serguéi Sobianin, alcalde de la capital rusa de 62 años, comunicó que los trabajadores del transporte, los medios de comunicación y la industria que lo deseen podrán recibir la Sputnik V, por lo que se calcula que un millón de personas más tendrán la posibilidad de ser inmunizadas contra el coronavirus.
"Tuve un poco de dolor de cabeza pero me sentí bien", dijo Sobianin a la prensa, tras aplicarse la primera dosis.
El ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, confirmó días atrás que todas las regiones del país recibieron las dosis para la vacunación a gran escala, cuya aplicación es gratuita y voluntaria.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Trump impuso nuevos aranceles a 69 países y se hundieron los mercados
El presidente de Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump, firmó un decreto que impone nuevos aranceles a 69 países. La medida generó este viernes una importante caída en las bolsas de Europa y Asia.
Tras el terremoto en Rusia, entró en erupción el volcán más alto de Asia
El volcán Klyuchevskoy, uno de los más altos y activos del mundo, entró en erupción en la península de Kamchatka. Hay alerta en la región por la intensa actividad sísmica y volcánica.
El gobierno de Trump exigió a Maduro que libere al gendarme argentino Nahuel Gallo
En ese marco, Washington también solicitó la cooperación de la comunidad internacional para intensificar la "presión" para que se cumpla este objetivo.
Alerta de tsunami en Chile: Boric activó el Comité de Desastres y explicó el protocolo de evacuación
Luego de un fuerte terremoto de 8,7 en Rusia, se emitió una alerta para toda la costa. Gabriel Boric llamó a la calma y pidió seguir solo las fuentes oficiales.
Tras un terremoto, un tsunami inundó una ciudad costera de Rusia: hay alerta en todo el Pacífico
Una ola de tsunami alcanzó la costa de Severo-Kurilsk, en el archipiélago de las islas Kuriles, al este de Rusia, tras un sismo de magnitud 8.8 registrado cerca de la península de Kamchatka.
Murió una nieta de Gustavo Yankelevich y Cris Morena en accidente náutico en Miami
Se trata de Mila, hija de Tomás Yankelevich, de 7 años.
Alerta en Manhattan: balean a un policía de Nueva York dentro de un rascacielos en Park Avenue
El tiroteo ocurrió en un edificio de oficinas en el corazón de Manhattan que alberga las sedes de la NFL y de importantes firmas financieras.
Cómo funciona la Visa Waiver: el programa qué cambiaría la forma viajar a EE.UU.
El Gobierno de Javier Milei está a un paso de lograr que los argentinos puedan ingresar a Estados Unidos sin necesidad de visa.
El Gobierno avanza en la eliminación de visa para los argentinos que quieran ingresar a EE.UU.
El programa permitirá que 1.200.000 argentinos que viajan por año a Estados Unidos puedan ingresar por 90 días sin visa, y anticipó que esperan poder activarlo en 2026.
Se agudiza la crisis por hambruna en Gaza y ya afecta a los corresponsales de guerra
Los periodistas reciben dinero de sus empresas pero "no hay nada para comprar" denunciaron desde la AFP.
Viajar a Estados Unidos sin visa: cómo funciona el programa al que busca entrar Argentina y qué se necesita
El Gobierno inicia el proceso para el Visa Waiver Program. Permitiría viajar por 90 días con un trámite online. Chile es el único de la región que lo tiene.
Polémicos dichos del futuro embajador de EEUU sobre Argentina
Legisladores de Unión por la Patria, la UCR, el socialismo y el Frente de Izquierda condenaron "la intromisión explícita" de Peter Lamelas.