Internacional Por: El Objetivo30 de enero de 2021

Joe Biden impulsaría la solución de los "Dos Estados"

Joe Biden busca impulsar la solución de los "Dos Estados" para reactivar el proceso de paz en Medio Oriente. La decisión de Biden fue bien recibida por el Gobierno de la Autoridad Nacional Palestina.

Joe Biden impulsaría la solución de los "Dos Estados" - foto: Télam

El apoyo brindado por Donald Trump a Israel, a punto tal que dejó de considerar ilegales a los asentamientos israelíes en los territorios palestinos, obliga ahora al presidente estadounidense Joe Biden a impulsar la solución de los "Dos Estados" para reactivar el proceso de paz en Medio Oriente.

La decisión de Biden, anunciada esta semana por el embajador interino de Estados Unidos ante el Consejo de Seguridad de la ONU, Richard Mills, fue bien recibida por el Gobierno de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), del presidente Mahmud Abbas.

El diplomático señaló que el Gobierno estadounidense espera revertir también la decisión de Trump que puso fin en 2018 a la ayuda de millones de dólares de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos. Este organismo brinda asistencia a 5,5 millones de personas.

Trump también cerró el mismo año la oficina de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Washington, diciendo que sus líderes habían fracasado en comprometerse con los esfuerzos de paz en la región.

Y a mediados de noviembre de 2019, el Departamento de Estado señaló que los asentamientos hebreos en Cisjordania, conquistados en la Guerra de los Seis Días de 1967, no violan el derecho internacional como sostienen las Naciones Unidas y la Unión Europea (UE).

Con otra mentalidad política, Biden tratará de dialogar con el liderazgo palestino, aunque no modificará el reconocimiento que hizo Trump de Jerusalén como capital de Israel, tras trasladar la embajada estadounidense desde Tel Aviv a dicha ciudad en mayo de 2018.

"Es casi natural que Biden retorne a las políticas tradicionales del Departamento de Estado, basadas en el avance del proceso de paz en Medio Oriente con la creación de un Estado Palestino que incluya Cisjordania y la Franja de Gaza, para satisfacer las aspiraciones nacionales palestinas, mediante un acuerdo de paz con Israel", señaló a Télam Mario Sznajder, profesor emérito en Ciencias Políticas de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

El analista resaltó que Biden buscar resolver "no sólo el conflicto Palestino-Israelí, sino también el conflicto árabe-Israelí".

"Con respecto a este último, los Acuerdos de Abraham han constituido un serio avance en la región, así como las relaciones de Israel con Egipto y Jordania son mejorables. Pero hay que tener en cuenta el rol de Irán y su presencia en Yemen y Siria, totalmente contraria a todo acuerdo con Israel", señaló.

En enero de 2020, Trump presentó un plan de paz por el cual Israel se anexaba el 30% de Cisjordania y el valle del Río Jordán. La iniciativa contemplaba también la creación de un desarticulado Estado Palestino en los suburbios de Jerusalén Este, entre otras medidas.

En consecuencia, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, decidió romper todos los lazos y acuerdos establecidos con Israel y Estados Unidos.

Pero entre mediados de agosto y septiembre del mismo año, bajo el liderazgo de Trump, se firmaron los Acuerdos de Abraham por medio de los cuales Israel formalizó relaciones diplomáticas con Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Bahréin. Como contrapartida, el Gobierno israelí suspendió su anexión de Cisjordania y del Valle del Río Jordán.

Posteriormente a dichos convenios se sumaron también Marruecos y Sudán. Pero Arabia Saudita se negó a participar del pacto regional, hasta tanto no se establezca un Estado palestino.

En cuanto a la participación de Washington en dichos tratados, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo el jueves: "Habrá una revisión continua de una serie de políticas, incluido nuestro compromiso con los Acuerdos de Abraham", informó la Agencia Judía de noticias (AJN).

Durante la presidencia de Trump, Mike Pompeo se convirtió a mediados de noviembre de 2019 en el primer secretario de Estado en visitar una colonia israelí en Cisjordania, territorio palestino ocupado por Israel en 1967.

Antes de que hablara el embajador interino de Estados Unidos en la ONU, el ministro de Relaciones Exteriores palestino, Riad Malki, recordó la influencia que tuvo Estados Unidos durante el Gobierno de Trump para "apoyar los esfuerzos ilegales de Israel para afianzar su ocupación y control".

"Seguramente Biden recordará cómo (el primer ministro israelí, Benjamin) Netanyahu incitó al Congreso estadounidense en contra de la Administración (de Barack) Obama sobre la cuestión nuclear con Irán", a principios de marzo de 2015, tres meses antes de que se firmara un acuerdo con ese país, dijo el analista Marwan Bishara, de la cadena qatarí Al Jazzera.

"Si realmente quiere restaurar la credibilidad, Biden debe aprovechar la ayuda financiera y militar que brinda Estados Unidos a Israel, que equivale a más de la mitad de la financiación extranjera total de Washington", señaló Bishara.

Fuente: Télam

Te puede interesar

SpaceX lanzó con éxito la undécima prueba de vuelo de Starship

La prueba tiene como objetivo recopilar datos para la próxima generación de un propulsor, poner a prueba un escudo térmico y practicar maniobras.

Miles de israelíes celebran Simjat Torá en los hospitales donde se recuperan los rehenes liberados

Es el día en el que en los templos se concluye la lectura del libro sagrado y se vuelve a comenzar, celebrándolo con alegría y con mucha espiritualidad.

Trump fue ovacionado en el Parlamento de Israel tras el acuerdo de paz en Gaza

El mandatario estadounidense fue aplaudido de pie por los legisladores israelíes luego de la liberación de los 20 rehenes de Hamás.

El premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt

Los economistas reciben el galardón “por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”.

Hamás liberó a los 20 rehenes israelíes

Los prisioneros, que estuvieron en Gaza durante más de dos años, fueron entregados a la Cruz Roja antes de ser transferidos a las fuerzas israelíes en Gaza.

Milei viaja a Estados Unidos a reunirse con Donald Trump tras el auxilio financiero

En una nueva visita exprés, el Presidente espera detalles del acuerdo económico durante la bilateral que se celebrará el martes en la Casa Blanca.

El papa León XIV pidió paz en Ucrania y ve una "chispa de esperanza" en Tierra Santa

El Papa lanzó un nuevo llamamiento para “poner fin a la violencia, abrirse al diálogo”, al mismo tiempo que alentó a las partes implicadas en Tierra Santa, donde ve una "chispa de esperanza" tras el acuerdo de alto el fuego en Gaza.

Comenzó el ingreso masivo de ayuda humanitaria a Gaza

La previsión es que a lo largo de la jornada de hoy ingresen unos cuatrocientos camiones con diferentes tipos de asistencia al enclave palestino.

Fuerzas de seguridad de Hamás se desplegarán en Gaza con la entrada en vigor del alto el fuego

Mediante un comunicado, el Ejército de Israel informó que la tregua comenzó al mediodía hora local.

José Jerí asume como presidente interino de Perú tras la destitución exprés de Dina Boluarte

El Congreso peruano destituyó a la presidenta Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago, ante la crisis de inseguridad.

El Premio Nobel de la Paz 2025 fue otorgado a María Corina Machado

La líder opositora venezolana fue galardonada por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela.”

Advierten que el rescate de EE.UU. a la Argentina podría beneficiar a grandes inversores internacionales

Según The New York Times, el paquete de ayuda impulsado por el Tesoro de EE.UU. favorecerá a fondos y financistas amigos del secretario Scott Bessent.