Sociedad Por: El Objetivo12 de febrero de 2021

La Provincia realiza investigaciones para prevenir posibles brotes

La Provincia, junto a diferentes organismos de investigación, vienen realizando un monitoreo ambiental en las aguas cloacales para detección de SARS-CoV-2. Se trata de acciones de vigilancia epidemiológica complementarias a otras medidas para abordar la pandemia. A través de los análisis se pueden definir y replantear estrategias y acciones epidemiológicas.

De manera permanente, el Ministerio de Salud junto a diferentes organismos de investigación llevan adelante un monitoreo ambiental para detección de SARS-CoV-2 en aguas cloacales de las ciudades de Córdoba, Villa Carlos Paz, La Falda, Villa Giardino y Huerta Grande.

Se trata de estudios que permiten controlar la circulación del virus, así como reforzar la vigilancia epidemiológica, prevenir posibles brotes y de esta manera definir y replantear cuando es necesario diferentes estrategias para abordar la pandemia.

Al respecto, Gabriela Barbas, secretaria de Prevención y Promoción, expresó: “Los estudios que se vienen realizando constituyen un conjunto de estrategias que permiten mantener la vigilancia epidemiológica del Covid-19”.

En este sentido, la referente explicó: “En aquellos barrios en los que se detectó ARN –material genético- en las muestras obtenidas, desde Epidemiología se delinearon estrategias de abordaje tales como activar móviles de testeos, obtener las muestras necesarias, articular con los centros de salud barriales, tareas de prevención, información y promoción, y atención clínica a los grupos que lo requirieron”.

“Los diferentes estudios que se vienen realizando nos permiten saber cuál es la situación en determinado lugar y poder tomar acciones puntuales”, finalizó la funcionaria.

El estudio es llevado a cabo por el Ministerio de Salud, a través del Laboratorio Central, el Instituto de Virología “Dr. JM. Vanella”, miembros de la Facultad de Ciencias Médicas, el Instituto de Medicina Aeronáutico Espacial de la Universidad de la Defensa, la Secretaría de Infraestructura de la Municipalidad de Córdoba, la Planta Municipal de tratamiento de efluente cloacales Bajo Grande – Laboratorio de análisis fisicoquímicos, bacteriológicos EDAR, la Cooperativa Integral Regional de Provisión de Servicios Públicos, Vivienda y Consumo Limitada -COOPI- y el Observatorio de Salud (proyecto de investigación SARS-CoV-2).

Respecto a los resultados que se fueron dando en distintos periodos, se pudo evidenciar en algunos casos la presencia de ARN, es decir, material genético del virus y en otros no.

Ante un resultado positivo, el equipo de trabajo de la cartera sanitaria, pudo accionar con diferentes estrategias para contrarrestar el mismo, como por ejemplo la intensificación de la vigilancia epidemiológica.

Cabe aclarar que por el momento no hay evidencia de transmisión de SARS-Cov-2 por agua.

Estudios en aguas cloacales

Vale destacar que la epidemiología basada en aguas residuales es una herramienta importante para estudiar la tendencia de circulación de virus en una comunidad, ya que ofrece un resumen de la excreción poblacional del virus en heces.

En el caso del Covid, el virus se replica en intestinos y va a la materia fecal; de esta manera, muchas personas asintomáticas excretan el virus incluso antes que eliminarlo por vías respiratorias.

Debe considerarse, además, que el 35 por ciento de las personas contagiadas excretan con material genético del virus.

Con este enfoque, es posible monitorear la epidemiología de las infecciones virales incluso si no son evidenciadas por vigilancia clínica, especialmente porque los enfoques epidemiológicos tradicionales pueden estar limitados por la naturaleza asintomática de la infección viral.

En el caso del SARS-CoV-2, la infección se traduce en altas tasas de infecciones asintomáticas, lo que dificulta determinar el grado real de circulación viral en una comunidad.

Los estudios del SARS-CoV-2 y de otras enfermedades virales en aguas residuales han demostrado que se trata de un indicador sensible, reportando si el patógeno está presente en la población y si la circulación viral está aumentando o disminuyendo.

Respecto a los resultados actuales, Gisela Masachessi, investigadora integrante del Instituto de Virología Doctor José María Vanella, expreso: “En la actualidad nos encontramos en un valle o depresión de la curva de detección del genoma en aguas cloacales”.

La especialista señaló que “esto coincide con el descenso de casos positivos” que se notifican desde el mes de noviembre en toda la provincia.

Variantes de SARS-CoV-2

Salud presentó otro de los resultados derivados de los informes que se realizan desde el inicio de la pandemia, en relación a variantes del virus SARS-CoV-2.

Hasta la actualidad, no se detectó ninguna de las variantes de interés actual a nivel internacional – las de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil (en Manaos y Río de Janeiro)- en todo el territorio provincial.

Cabe señalar, que es importante continuar con estas investigaciones, para conocer el poder de contagio del virus, la respuesta que tendrán a la vacuna estas cepas y los síntomas de las personas que la adquieran, así como la evolución clínica de quienes la transiten.

En este último punto se destaca la posibilidad de preparar los tratamientos más efectivos para abordar la sintomatología y de acondicionar el sistema sanitario de manera eficiente y adecuada.

Investigación y vigilancia

Los estudios fueron llevados a cabo por el Laboratorio Central del Ministerio de Salud; el Consorcio Argentino de Genómica de SARS-CoV-2, a través de los Nodos de Secuenciación de Córdoba del IPAVE-INTA-CIAP; y el Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella” -InViV-, de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC.

El proyecto es financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología Nacional y el Ministerio de Salud de Córdoba.

Estas instituciones continuarán realizando la vigilancia molecular en tiempo real sobre los casos de circulación comunitaria, así como la caracterización de los genomas completos de SARS-CoV-2 que han circulado desde el inicio de la epidemia en diferentes regiones del país.

Asimismo, la vigilancia molecular en tiempo real permitirá determinar la posible emergencia de nuevas variantes virales locales.

Te puede interesar

Este sábado mejorará el tiempo pero la temperatura no pasará de los 18 grados

La madrugada del sábado tendrá tormentas y precipitaciones aisladas. Luego el tiempo se estabilizará, aunque la temperatura no tendrá mayores modificaciones durante la jornada, subiendo apenas hasta los 18 grados.

Cerraron un laboratorio narco en Córdoba: tres detenidos

Se incautaron gran cantidad de dosis de marihuana, cocaína, plantas de cannabis sativa y más de $400 mil.

Mayoristas rechazaron listas con aumentos de precios

Sostienen que no hay motivos que los justifiquen.

Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro: cuánto estaba antes de que se liberara el cepo cambiario

El precio del asado subió de $3.999 a $12.399 por kilo desde noviembre, a pesar de la baja del dólar. Las ofertas en góndola no reflejan el valor real.

Impresionante incendio en el edificio del Apross en Córdoba

Un importante incendio se desató este viernes santo en el edificio de la Administración Provincial del Seguro de Salud, en barrio Güemes. El fuego se originó en el tercer piso y generó alarma entre los vecinos.

Trágico accidente fatal en el interior de Córdoba

El incidente ocurrió cuando un automóvil Peugeot 307, conducido por un hombre de 38 años fue embestido en la parte trasera por una Renault Master.

Choque en cadena en Córdoba: un taxista resultó lesionado

El accidente ocurrió en la mañana del viernes en la calle Octavio Pinto. Un taxista sufrió un traumatismo cervical tras la colisión múltiple.

Voucher educativo 2025: cuándo inscribirse, dónde y cómo acceder al programa

El beneficio está dirigido a familias con hijos en escuelas privadas con aporte estatal mayor al 75%. Se podrá inscribirse a partir del 21 de abril al 16 de mayo.

Jubilaciones bajo la lupa: el Gobierno analiza una reforma previsional

El Ejecutivo evalúa cambios estructurales en el sistema de jubilaciones. El fin de la moratoria previsional, el alto nivel de informalidad laboral y el envejecimiento poblacional son algunos de los factores clave.

De 30 a menos de 20 grados: el clima pegó un volantazo en Córdoba en plena Semana Santa

La lluvia sorprendió este Viernes Santo con un verdadero diluvio en Córdoba capital y varias localidades del interior. El viento sur trajo un notable descenso de temperatura que se mantendría durante todo el finde largo.

Dieciséis artistas metropolitanos representan a la región en la 42° Feria Internacional de Artesanías

Es uno por cada localidad miembro del Ente Metropolitano. En el evento también se montaron estands de la subsecretaría de Turismo y del Museo Iberoamericano de Artesanías de la capital provincial.

“Le volé los sesos por culpa tuya y de tu hermano”, la llamada del detenido por el femicidio en Los Reartes

Rosana Silvina Rochen fue asesinada por su pareja Adrián Pérez, ambos oriundos de Rosario.