Sociedad Por: El Objetivo02 de abril de 2021

La Guerra de Malvinas a través del cine argentino

Un repaso por las producciones audiovisuales que se realizaron sobre la Guerra de Malvinas, a 39 años. La primera fue "Los chicos de la guerra", dirigida por Bebe Kamin en 1984.

La Guerra de Malvinas a través del cine argentino

La soberanía de las Islas Malvinas es irrenunciable al igual que ese sentimiento a veces contradictorio, que incluso puede generar polémica. El cine lo recupera una y otra vez desde distintos ángulos, pero más que nada y pasados 39 años de la guerra, con perspectivas que intentan no sólo reflejar el dolor vivido por quienes fueron "llevados" al combate de las narices -tras una excusa patriótica impulsada por la dictadura con la complicidad de civiles- sino hacerlo también con una mirada propia, a través de la cual se pueden seguir sacando conclusiones.

El conflicto del Atlántico Sur de 1982 impulsó a muchos cineastas a materializar en sus obras qué fue lo que pasó durante y después de ese desparejo enfrentamiento bélico que expuso a la muerte o la locura a miles de jóvenes, hoy supervivientes que todavía no han llegado a los 60 años de edad.

Esta lista se inicia con "Los chicos de la guerra" (1984), dirigida por Bebe Kamin, cuando un todavía golpeado cine nacional se atrevió a marcar el punto de partida de una lista con múltiples miradas. Esa lista por ahora termina con el trabajo de edición "1982", que compila fragmentos de las cientos de horas que Argentina Televisora Color (hoy TVP) puso en pantalla como propaganda del régimen militar. en un casi pornográfico discurso comunicacional patriótico, o el documental "Nosotras también estuvimos", sobre el papel de las enfermeras que en Comodoro Rivadavia asistían a las víctimas directas del fuego cruzado.

"Los chicos de la guerra" (1984)

A dos años del conflicto, Bebe Kamin -recordado autor del documental "Adiós Sui Generis"-contó la historia de tres jóvenes de diferentes clases sociales que son enviados a combatir en las islas. La película está basada en el libro de entrevistas a ex combatientes escrito por Daniel Kon, con un elenco encabezado por los entonces muy jóvenes Gustavo Bellati y Emilia Mazer, acompañados por figuras ya trascendentes como Héctor Alterio Carlos Carella, Ulises Dumont, Marta González, Tina Serrano, Miguel Ángel Solá, Julio de Grazia y Juan Carlos Baglietto.

"Malvinas, historias de traiciones" (1984)

El documental fue dirigido por Jorge Denti, y así como la película de Bebe Kamin esquivaba el análisis político y la circunstancia social en que transcurría la guerra -a la se reintegraban sus protagonistas optando por el encuadre de lo sentimental,- aquí esas motivaciones son centrales. Por eso el director recurrió a entrevistas a Madres de Plaza de Mayo y a ex combatientes, tanto argentinos como británicos, que danzan según el guión de Alberto Adellach e Irene Selser.

"Hundan al Belgrano" (1996)

La tercera propuesta acerca de Malvinas también fue documental, en este caso de Federico Urioste, que tiene como título la famosa respuesta de la primera ministra Margareth Thatcher, al ser consultada acerca de la suerte del crucero argentino con el nombre del creador de la bandera argentina. La nave finalmente fue hundida y fueron 323 los muertos. Se puede ver por YouTube.

"Fuckland" (2000)

La arriesgada idea de su director, Eduardo Montes Bradley, fue totalmente transgresora y disparatada: con cámara en mano, y rodando en las islas en clandestinidad, toma a un mago y comediante de Buenos Aires que ahorra dinero de sus presentaciones y viaja con un equipo oculto por una semana a Puerto Stanley (Puerto Argentino). Su finalidad es embarazar a las mujeres nativas de origen británico y lograr repoblar el lugar con descendientes argentinos Se puede ver por YouTube.

"Iluminados por el fuego" (2005)

Por primera vez el cine argentino toca el tema Malvinas a través de una reconstrucción del frente de batalla con efectos especiales digitales. Basado en un texto autorreferencial deEdgardo Esteban, el director Tristán Bauer cuenta la historia de un periodista que, luego de la guerra, recuerda qué fue lo que ocurrió cuando llegó al campo de batalla -igual que sus compañeros- siendo todavía casi un adolescente. El elenco está encabezado por Gastón Pauls, en una de las mejores interpretaciones de su extensa filmografía.

"Cartas a Malvinas" (2009)

El debutante -con este filme- Rodrigo Fernández Engler cuenta, según un guion propio, la historia de Tito. El personaje encarnado por Víctor Laplace es un cartero jubilado que relata el valor de las cartas en una guerra, a partir de las de una patrulla de ocho soldados, que tenía como misión entregarlas en el mismo frente de batalla, en dos sacas repletas.

La propuesta incluye un importante despliegue de escenas bélicas, un potente trabajo de Laplace y un gran reparto de actores jóvenes.

"Soldado argentino sólo conocido por Dios" (2016)

Segunda propuesta de Rodrigo Fernández Engler con eje en Malvinas, que esta vez recupera la historia de tres jóvenes cordobeses de Traslasierra, de muy diferentes clases sociales. En ese sentido, el filme está emparentado con "Los chicos de la guerra". Se puede ver por la plataforma Cine.ar Play.

"Teatro de guerra" (2018)

Lola Arias rompe con los moldes convencionales del cine documental con un fuerte toque de ficción, al revelar las historias personales de ex soldados británicos y argentinos, tres de un bando y tres del otro, cuyas vidas se vieron profundamente afectadas por la guerra. Arias -escritora, poetisa, dramaturga, actriz, performer y directora de teatro y cine, que ya había sorprendido con la transgresora pieza "Campo minado"- da así una vuelta de tuerca a la puesta con formato cinematográfico. Imprescindible.

"Nosotras también estuvimos" (2020)

El documental de Federico Strifezzo recupera a las enfermeras Alicia Reynoso, Stella Maris Morales y Ana Masitto que regresan a Comodoro Rivadavia después de 37 años, para contar sus vivencias con muchos de aquel millar de soldados heridos en combate. Podrá verse desde este viernes por Cine.ar Play -donde quedará disponible- y mañana a las 20 por Cine.ar TV. También formará parte de la programación de Encuentro, desde este jueves a las 22.

El documental hace foco en estas tres enfermeras de un total de 14, destcando además el papel relegado que la mujer ocupaba entonces en la sociedad.

"1982" (2019)

Espíritu triunfalista, exageradamente patriótico, desbordado por sus golpes bajos y propaganda, son los ingredientes del material registrado por Argentina Televisora Color (Canal 7, ahora TVP) durante el conflicto austral, y editado por Lucas Gallo y Gabriel Falchi. Con figuras emblemáticas como José Gómez Fuentes y Silvia Fernández Barrio al frente de "60 minutos", o Pinky y Jorge Fontana como conductores de aquel bochornoso "24 horas por Malvinas", que terminaría (se supo mucho después) con la malversación de los fondos recaudados.

La visión de este trabajo imprescindible actualiza la mirada acerca de aquella gran vergüenza que fue la televisora oficial al convertir esa frustrada experiencia en un hecho épico plagado de mentiras, con el único objetivo de reivindicar a la figura principal del operativo, el dictador Leopoldo Fortunato Galtieri, exultante en el balcón de la Casa Rosada, vitoreado por una multitud que desbordaba la Plaza de Mayo.

Pero no es el único episodio revulsivo: la teletón emprendida por la pareja de reconocidos conductores dispuestos a recaudar donaciones como aporte a la causa bélica, comprometió a muchos artistas entre ellos Mirtha Legrand, Jorge Porcel y Alberto Olmedo, Susana Rinaldi, o empresarios como Amalita Fortabat, que ofreció cemento para la causa.

"Tras su manto de neblinas, no las hemos de olvidar. ¡Las Malvinas, Argentinas!", clama el viento y ruge el mar.", recuerda la marcha que se repite una y otra vez como fondo. Este trabajo premiado en el último Festival de Mar del Plata, se verá por Cine.ar Play desde este jueves.

Más propuestas

En YouTube también se encuentran disponibles "Locos de la bandera" (2004), de Julio Cardozo, y "No tan nuestras", de Ramiro Longo. En Cine.ar Play también se pueden ver "La forma exacta de las Islas" (2014), de Daniel Casabe y Edgardo Dieleke, y el estreno de "Buenas noches, Malvinas" (2021), de Ana Fraile y Lucas Scavino, con locución de Rafael Spregelburd.

La lista también incluye el cortometraje "Guarisove. Los olvidados", que forma parte de la primera entrega de "Historias Breves" (1995), de Bruno Stagnaro, con Diego Reinhold David Masajnik y Claudio Rissi. Con mucho humor muestra a un pequeño batallón de soldados que fueron a la guerra inocentemente y quedan olvidados en un rincón de la isla sin tener noticia de la rendición. Está en la plataforma Cine.ar Play.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Video: llevaban marihuana y embistieron a un policía en un control

Uno de los sospechosos fue capturado con la droga en su poder, mientras que el segundo logró escapar. El agente lesionado fue hospitalizado con traumatismos.

Detuvieron a Jorge Castillo, el "Rey de La Salada",  por evasión y lavado de dinero

En el marco de numerosos allanamientos en Lomas de Zomaro, el llamado “Rey de La Salada” quedó detenido. Junto a otros empresarios se los está investigando por evasión impositiva, lavado y asociación ilícita.

Cambio tajante en la investigación de la Masacre en Villa Crespo: la espeluznante hipótesis de los pesquisas

Benardo Adrián Seltzer fue hallado con un cuchillo ensangrentado, pero su esposa Laura Leguizamón sería la autora de los crímenes antes de quitarse la vida.

Acciones vinculadas al edificio del derrumbe y la tragedia

La decisión del intendente Passerini es realizar los trabajos de manera inmediata para resguardar, proteger y asegurar la integridad de personas e inmuebles.

Las huellas cordobesas de la Revolución de Mayo, en el Archivo Histórico de la Provincia

La noticia del Cabildo Abierto del 25 llegó a la capital mediterránea el 30 y motivó una reunión secreta de los contrarrevolucionarios.

Córdoba: comienzan a juzgar a personas imputadas por un crimen encargado desde la cárcel

Por razones de seguridad, el tribunal ordenó que las audiencias se desarrollen a puertas cerradas. Solo podrán ingresar representantes de la prensa con acreditación previa.

Preocupante: 9 de cada 10 hogares argentinos están endeudados, según un informe nacional del IETSE

Un nuevo estudio revela que el 91% de las familias arrastra deudas, muchas de ellas originadas en 2024. El uso de tarjetas de crédito para comprar alimentos sigue en aumento, y crece la judicialización de compromisos impagos.

Córdoba: le robaron la bicicleta al ciclista que pedaleó hasta Qatar para el Mundial

Para hacer frente a las pérdidas, Ledezma organizó una rifa solidaria y la iniciativa se difunde a través de sus cuentas en redes sociales, @todoapedal y @lucasledezma.99.

Fue alertada por vecinos, pero la detuvieron a dos cuadras del punto de venta de estupefacientes

La detenida fue imputada por presunta infracción a la Ley Nacional de Estupefacientes N° 23.737 y quedó a disposición de la Fiscalía de Lucha contra el Narcotráfico del Primer Turno.

Córdoba: un choque entre una moto y un auto provoca demoras en el tránsito

La mujer de la moto resultó herida en su hombro y fue asistida. En tanto, el conductor del auto resultó ileso. Esta situación provoca importantes demoras y colas sobre la avenida La Voz del Interior.

Córdoba: joven de 13 años fue detenido tras robarle el auto a un chofer de app de viajes

El conductor fue engañado con un pedido falso y, al llegar al destino, fue abordado por el menor y sus cómplices. Ocurrió en barrio Marqués Anexo, una zona conocida por la reiteración de robos a conductores.

Córdoba: el "estafador de los mil rostros" confesó y fue condenado

Lo condenaron a cinco años de prisión por robos y hurtos calificados y reiterados, supresión de numeración e intento de robo.