"Si hay algo que une al pueblo argentino que tiene un montón de excusas para dividirse, es la causa Malvinas. Y ustedes son los portadores de ese mensaje", expresó Passerini.
La Guerra de malvinas duró 75 días y provocó la muerte de unos 1.200 argentinos y de 255 británicos. Pero el conflicto también tuvo consecuencias políticas, sobre todo en Argentina. Las relaciones diplomáticas entre británicos y argentinos quedaron suspendidas y sólo fueron reatadas en 1990.
La “Plaza Daniel Oscar Argañaraz - Héroe de Malvinas Argentinas” que ya disfrutan los vecinos de la zona sur de la ciudad, es el nuevo espacio que reivindica la soberanía nacional.
También se realizará el acto oficial de cambio de nombre de la Plaza de la Intendencia, que pasará a llamarse «Héroes de Malvinas». Habrá además un habrá un espectáculo musical con Patricia Sosa y Nico Villa.
Tendrá lugar este viernes en la Plaza de la Intendencia de la ciudad de Córdoba. El espacio verde será renombrado y pasará a llamarse «Héroes de Malvinas».
La actividad es una iniciativa del Concejo Deliberante que se repetirá el día 2 de cada mes. La plaza de la Intendencia pasará a llamarse “Plaza de la Intendencia – Héroes de Malvinas”. Llaryora y Passerini presidieron el acto.
Los portones de acceso al monumento Héroes de Malvinas, ubicado en la Plaza de la Intendencia, habían sido sustraídos la semana pasada.
Un repaso por las producciones audiovisuales que se realizaron sobre la Guerra de Malvinas, a 39 años. La primera fue "Los chicos de la guerra", dirigida por Bebe Kamin en 1984.
Será la primera vez en 26 años que no se realizará la tradicional vigilia en la Plaza Malvinas de Ushuaia, ni tampoco en otras ciudades como Río Grande, Río Gallegos o Buenos Aires.
En un 2 de abril atípico por las restricciones impuestas por la cuarentena, sin los habituales actos oficiales y ningún tipo de actividad pública, los centros de ex combatientes, los familiares de los caídos y el gobierno realizarán distintos tipos de homenajes virtuales.
Se trata de Osvaldo Hillar, veterano de guerra de 56 años, quien además logró que el Registro Civil aceptara colocar como dirección en su DNI el nombre de un compañero fallecido en el conflicto bélico.
Ramón Antonio Meza, pertenecía a la Armada Argentina. Falleció el 1 de mayo por una bomba lanzada desde un avión. Tenía 20 años y era de Corriente.