Coronavirus en Argentina: el Gobierno aclaró que pasará con el IFE y ATP
Santiago Cafiero, garantizó este sábado que "continuarán" las políticas de asistencia social focalizadas y "sostenibles en el tiempo". Se busca reducir el impacto en la economía local que producen las medidas de restricción para mitigar la segunda ola.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvo este sábado que el Gobierno no evalúa poner en marcha nuevamente el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) porque en la actualidad hay "otro paquete de medidas más focalizado".
El funcionario nacional sostuvo que la administración de Alberto Fernández decidió ampliar el REPRO II porque "es un instrumento que ya está activo" y constituye "una herramienta de política pública de fácil acceso, que ya viene operando antes de las medidas más restrictivas".
"Ya hay más de 350 mil trabajadores a los que esa política les paga una parte del sueldo", destacó.
El Gobierno anunció que los sectores críticos afectados por las nuevas medidas sanitarias dispuestas para afrontar la pandemia recibirán en el marco del REPRO II hasta 18 mil pesos mensuales por trabajador, suma que implicará un aumento del 50%.
Para acceder al beneficio, las empresas deberán comprobar una pérdida en la facturación mayor al 20%, según se resolvió en el marco de una nueva reunión del Gabinete Económico.
En ese escenario, Cafiero negó que el Gobierno se encuentre analizando la posibilidad de implementar nuevamente el IFE, al argumentar: "Estamos con otro paquete de medidas más focalizado".
El IFE representó la prestación económica de mayor alcance de la historia argentina, al llegar a casi 9 millones de trabajadores de la economía informal, monotributistas, trabajadoras de casas particulares y personas desempleadas.
La asistencia estatal en ese caso era de 10.000 pesos mensuales para quienes la solicitaran a la Anses.
Cafiero remarcó que el paquete con medidas focalizadas "se inició el año pasado y tiene que ver con una dinámica de política pública social, que es avanzar en algunos aspectos en la ampliación de derechos, como la Asignación Universal por Hijo, que se está haciendo, pero es paulatino".
En declaraciones radiales, recordó que también se decidió "ampliar en 50 por ciento del monto de la tarjeta alimentar" y aseguró que también el Gobierno apunta "a la economía popular".
"Venimos ampliando todos los programas", enfatizó e insistió: "Hoy el Estado está presente. Tiene una batería de herramientas que son más focalizadas y sostenibles en el tiempo".
El funcionario diferenció a las "herramientas" utilizadas el año pasado "porque la economía estaba cerrada producto de la pandemia" y aclaró que "no es lo que está sucediendo" en la actualidad.
"Lo que tenemos que hacer es política social", consideró Cafiero, quien evaluó que "de la pobreza y la marginación se sale con trabajo".
Por otro lado, advirtió sobre la "crisis de empleo que se vive en el mundo" y afirmó que se debe analizar "cómo impacta en la Argentina y cómo hay que modificar las formas de producción para que más argentinos y argentinas puedan tener trabajo".
Te puede interesar
Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado
Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.