La cumbre del G7 terminó con un compromiso de mil millones de vacunas contra el covid
“Me complace anunciar que este fin de semana los líderes se comprometieron con mil millones de dosis, un gran paso hacia la vacunación del mundo”, indicó el primer ministro británico, Boris Johnson.
La cumbre del G7, la primera que los líderes de Alemania, Italia, Francia, EEUU, Canadá, Japón y Reino Unido tuvieron de manera presencial desde que empezó la pandemia del Covid-19, terminó este domingo con un compromiso de mil millones de vacunas contra el Covid-19 para el resto del mundo.
“Me complace anunciar que este fin de semana los líderes se comprometieron con mil millones de dosis, un gran paso hacia la vacunación del mundo”, indicó el primer ministro británico, Boris Johnson, quien no precisó cómo aportarán esas vacunas y solo dijo que esto podría ser "directamente o mediante financiación del COVAX", según publicó France 24.
El mandatario británico fue más tajante cuando le preguntaron sobre la liberación de las patentes de la vacuna contra el Covid-19, un debate que está en el panorama mundial pues la liberación de los derechos de propiedad intelectual le permitiría a los laboratorios de otros países que no tienen tantas vacunas recrearlas y producirlas con mayor rapidez. Sin embargo, Johnson dijo que no considera viable liberar las patentes pues el compromiso que ya tienen algunos fabricantes como AstraZeneca es venderlas a costo, sin obtener ganancias.
Esto se contrapone con la postura de Estados Unidos ya que el gobierno de Biden había pedido a principios de mayo que las farmacéuticas cedieran sus derechos de propiedad intelectual para poder acabar con la pandemia.
Los periodistas cuestionaron a Johnson por la responsabilidad que tienen las potencias en la lenta distribución de vacunas en muchos de países, principalmente en desarrollo. “Creo que estamos produciendo vacunas lo más rápido que podemos, pero podemos hacer más”, respondió el primer ministro.
El grupo de las siete naciones precisó que para terminar con la pandemia es necesario que el 60% de la población mundial esté vacunada para finales del 2022.
Johnson indicó que los países “deben” trabajar juntos para evitar la “devastación” y, en esa medida, es que el G7 se trazó un acuerdo para prevenir pandemias futuras.
El mandatario británico habló de implementar un “radar global” que “esté dispuesto a descubrir enfermedades antes de que se diseminen”.
Biden, por su parte, explicó que el sistema todavía está en construcción, pero que la idea es que exista un marco que permita prevenir una pandemia "antes de que se salga de control".
Parte de ese acuerdo incluye fortalecer las capacidades de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La intención es que los inspectores de este organismo tengan “poderes similares” a los que tienen los auditores del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés). “Debemos asegurarnos de que los inspectores de la OMS puedan ir a una zona a determinar de manera independiente qué está sucediendo. Tenemos la esperanza de que en el futuro, mucha de esta oscuridad sea disipada”, precisó Johnson.
Según el primer ministro, esto contribuiría a que la OMS pueda investigar qué está sucediendo con las enfermedades a lo largo del mundo para poder tomar medidas y así prevenir una futura pandemia.
Finalmente, el comunicado del G7 señaló que la intención es aumentar la capacidad de los laboratorios del mundo, mejorar los sistemas de alerta temprana y recortar el ciclo del desarrollo de vacunas, tratamientos y pruebas para que este pase de 300 a 100 días.
Fuente: NA
Te puede interesar
Una científica argentina fue reconocida con el Premio Duane C. Brown de la Universidad Estatal de Ohio
María Gabriela Lenzano fue galardonada por su trayectoria en fotogrametría y geodesia, aplicadas al estudio de la criósfera.
Un buque escuela mexicano chocó contra el Puente de Brooklyn: dos muertos y varios heridos
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, lamentó la muerte de los dos tripulantes del barco, que acababa de zarpar de un muelle del sur de Manhattan.
León XIV inaugura su pontificado con una misa multitudinaria
El papa León XIV descendió a la tumba de San Pedro antes de iniciar su pontificado con una misa ante líderes mundiales y miles de fieles en la plaza.
El Vaticano vivirá mañana la misa de entronización del papa León XIV
Irán importantes personalidades de todo el mundo pero en esta ocasión faltarán Milei, Trump y Sheinbaum.
Una argentina denunció que fue secuestrada por su pareja en México y pide ayuda para volver al país
El secuestro ocurrió hace dos años. “Me vigilaba todo el tiempo, controlaba, golpeaba y me obligó a tatuarme su nombre en tres partes del cuerpo”, mencionó la joven en un video.
Primeros movimientos del Vaticano en la Argentina
El Vaticano envía a Monseñor Paglia a la Argentina para tender puentes con el gobierno de Milei y reforzar mensaje sobre libertad de prensa y dignidad humana.
A los 89 años, murió Pepe Mujica
José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana, falleció tras luchar contra un cáncer. Su legado perdura.
El presidente de Uruguay aseguró que Pepe Mujica transita sus últimos días
El expresidente padece un cáncer con metástasis en el hígado. Su entorno pidió serenidad y apuntó que “ahora lo importante es que no sienta dolor”.
El telescopio Webb de la NASA reveló nuevos detalles de las auroras de Júpiter
La sensibilidad avanzada del telescopio permitió estudiar estos fenómenos para comprender mejor la magnetosfera del planeta más grande del sistema solar.
León XIV pidió libertad para los periodistas arrestados por "buscar la verdad'"
El encuentro se dio un día después de que León XIV haya llamado a la paz en Ucrania y Gaza en su primera aparición para la oración del Regina Coeli.
Estados Unidos y China llegaron a acuerdos comerciales y los mercados celebran
Durante una cumbre en Suiza, se definió la relación comercial y se espera una reacción positiva en las bolsas del mundo.
México mantiene demanda contra Google por alterar nombre del golfo de México
Ese país reivindica el nombre con el que había sido denominado hasta que Donal Trump propuso "Golfo de América".