La inflación alcanzó el 3,3% en mayo
La inflación de mayo alcanzó el 3,3% y en los primeros cinco meses del año la suba de precios acumuló así un 21,5%, de acuerdo a los datos que dio a conocer este miércoles el Indec.
La inflación de mayo alcanzó el 3,3% y en los primeros cinco meses del año la suba de precios acumuló así un 21,5%, de acuerdo a los datos que dio a conocer este miércoles el Indec.
El índice marcó de esta manera una desaceleración respecto al 4,1% que había registrado en abril, pero el ritmo inflacionario pone más presión a la proyección que planteó el Gobierno, de 29% para todo el año.
La cifra de suba de precios de mayo estuvo en línea con lo que esperaban las consultoras privadas, que esperaban un número menor al del mes de abril pero todavía bien por encima del 3% mensual.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Indec encontró un “piso” de 3% en los últimos meses: septiembre fue la última ocasión en que la inflación fue menor a ese número (2,8%).
Por otra parte, la inflación acumulada de los últimos doce meses fue de 48,8%. La suba de precios de mayo estuvo motorizada, en parte, por la aceleración de los precios de los alimentos y bebidas (3,1%), uno de los rubros que más peso tiene en la canasta que mide el Indec.
El Gobierno todavía sostiene su proyección de inflación que plasmó en el Presupuesto 2021, que preveía una suba de precios de 29% anual, aunque admitió recientemente que le agregó unos cuatro puntos porcentuales a esa estimación, por lo que habría un rango esperable de hasta 33% para este año. Con el IPC acumulado de los primeros cinco meses del año, el ajuste de precios ya “consumió” cerca de un 70% de ese sendero de inflación esperado por el Ministerio de Economía.
De todas maneras, las expectativas oficiales aún están lejos de las que tiene el sector privado. Para el centro de estudios Equilibra hay tres escenarios posibles. Uno con mayores probabilidades, en que la suba de precios treparía a lo largo del año al 47,3%. Otro, el más pesimista, implicaría una inflación de 52% y un tercero con variables a favor en que el IPC cerraría el 2021 en torno de 46,9%.
Una cifra similar forma parte del consenso de mercado. A fines de mayo de 2021, los participantes del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central proyectaron que la inflación minorista para diciembre de 2021 se ubicará en 48,3% interanual, por lo que aumentó en 1 punto porcentual respecto de los pronósticos provistos a fines del mes anterior (47,3% interanual).
Tal como consignó Infobae, el Poder Ejecutivo optará por dos recetas en el menú para aplacar el IPC hacia adelante: un dólar que ajuste su precio en cámara lenta y un refuerzo de los esquemas de control y coordinación de precios.
En primer lugar, se apoyará en una administración de la velocidad en la que se ajusta el tipo de cambio mayorista, en manos del Banco Central. Durante el primer trimestre del año el Gobierno dio lugar a la mitad de la devaluación del peso prevista en los despachos oficiales para todo el año. En adelante, ese ajuste será más lento. De lo contrario, creen, podrían estar sumando un ingrediente más a las presiones inflacionarias.
El otro factor será el sistema de esquemas de coordinación de precios. Desde uno de los despachos oficiales centrales de la política económica oficial aseguran que con este nivel de inflación, las medidas macroeconómicas -déficit y control de la emisión de pesos- no es suficiente y que son necesarios controles de precios en sectores críticos.
A eso apuntaron dos de las medidas principales tomadas en las últimas semanas: el cierre de exportaciones de carne vacuna para negociar precios más bajos para el mercado interno y la nueva canasta básica con precios de 70 productos de primer necesidad congelados hasta fin de año.
Te puede interesar
Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado
Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.