La inflación alcanzó el 3,3% en mayo
La inflación de mayo alcanzó el 3,3% y en los primeros cinco meses del año la suba de precios acumuló así un 21,5%, de acuerdo a los datos que dio a conocer este miércoles el Indec.
La inflación de mayo alcanzó el 3,3% y en los primeros cinco meses del año la suba de precios acumuló así un 21,5%, de acuerdo a los datos que dio a conocer este miércoles el Indec.
El índice marcó de esta manera una desaceleración respecto al 4,1% que había registrado en abril, pero el ritmo inflacionario pone más presión a la proyección que planteó el Gobierno, de 29% para todo el año.
La cifra de suba de precios de mayo estuvo en línea con lo que esperaban las consultoras privadas, que esperaban un número menor al del mes de abril pero todavía bien por encima del 3% mensual.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Indec encontró un “piso” de 3% en los últimos meses: septiembre fue la última ocasión en que la inflación fue menor a ese número (2,8%).
Por otra parte, la inflación acumulada de los últimos doce meses fue de 48,8%. La suba de precios de mayo estuvo motorizada, en parte, por la aceleración de los precios de los alimentos y bebidas (3,1%), uno de los rubros que más peso tiene en la canasta que mide el Indec.
El Gobierno todavía sostiene su proyección de inflación que plasmó en el Presupuesto 2021, que preveía una suba de precios de 29% anual, aunque admitió recientemente que le agregó unos cuatro puntos porcentuales a esa estimación, por lo que habría un rango esperable de hasta 33% para este año. Con el IPC acumulado de los primeros cinco meses del año, el ajuste de precios ya “consumió” cerca de un 70% de ese sendero de inflación esperado por el Ministerio de Economía.
De todas maneras, las expectativas oficiales aún están lejos de las que tiene el sector privado. Para el centro de estudios Equilibra hay tres escenarios posibles. Uno con mayores probabilidades, en que la suba de precios treparía a lo largo del año al 47,3%. Otro, el más pesimista, implicaría una inflación de 52% y un tercero con variables a favor en que el IPC cerraría el 2021 en torno de 46,9%.
Una cifra similar forma parte del consenso de mercado. A fines de mayo de 2021, los participantes del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central proyectaron que la inflación minorista para diciembre de 2021 se ubicará en 48,3% interanual, por lo que aumentó en 1 punto porcentual respecto de los pronósticos provistos a fines del mes anterior (47,3% interanual).
Tal como consignó Infobae, el Poder Ejecutivo optará por dos recetas en el menú para aplacar el IPC hacia adelante: un dólar que ajuste su precio en cámara lenta y un refuerzo de los esquemas de control y coordinación de precios.
En primer lugar, se apoyará en una administración de la velocidad en la que se ajusta el tipo de cambio mayorista, en manos del Banco Central. Durante el primer trimestre del año el Gobierno dio lugar a la mitad de la devaluación del peso prevista en los despachos oficiales para todo el año. En adelante, ese ajuste será más lento. De lo contrario, creen, podrían estar sumando un ingrediente más a las presiones inflacionarias.
El otro factor será el sistema de esquemas de coordinación de precios. Desde uno de los despachos oficiales centrales de la política económica oficial aseguran que con este nivel de inflación, las medidas macroeconómicas -déficit y control de la emisión de pesos- no es suficiente y que son necesarios controles de precios en sectores críticos.
A eso apuntaron dos de las medidas principales tomadas en las últimas semanas: el cierre de exportaciones de carne vacuna para negociar precios más bajos para el mercado interno y la nueva canasta básica con precios de 70 productos de primer necesidad congelados hasta fin de año.
Te puede interesar
“La reunión fue inédita e histórica”, dijo Milei sobre su encuentro con Trump
Javier Milei calificó su reunión con Donald Trump como “inédita e histórica” y afirmó que EE.UU. considera a la Argentina como un aliado estratégico.
EEUU confirmó que la asistencia para Argentina llegará a los U$S 40.000 millones
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que Estados Unidos trabaja en la creación de un fondo privado de USD 20.000 millones que se sumará al swap de divisas ya vigente por igual monto.
Sube la tasa de plazo fijo y ya llega hasta el 53%: cuánto paga cada banco
En medio de una fuerte puja por captar pesos, las principales entidades financieras elevaron sus rendimientos a corto plazo.
El Indec dará a conocer hoy el dato de septiembre y las proyecciones marcan un repunte
Se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.
OpenAI invertirá US$ 25.000 millones en un centro de inteligencia artificial en la Patagonia
El proyecto, denominado Stargate Argentina, será el primero de este tipo en América Latina y se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
El Riesgo País cayó a 900 puntos tras anuncio del swap
El indicador superó los 1.500 puntos en septiembre.
Estados Unidos vendió dólares en Argentina y activó un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la primera intervención de Washington en el mercado cambiario argentino y el cierre del acuerdo de asistencia financiera prometido por Donald Trump a Javier Milei.
Caputo y el Tesoro de EE.UU. cierran los detalles del salvataje que Trump anunciará junto a Milei en Washington
El equipo económico volverá de EEUU en medio de un hermetismo total sobre los pormenores del auxilio que la Casa Blanca comprometió al gobierno de Javier Milei.
El Tesoro vendió otros USD 330 millones en el mercado para mantener al dólar dentro de la banda cambiaria
Con un volumen récord de operaciones en el mercado oficial, el Tesoro volvió a intervenir para contener la cotización del dólar.
Modifican las tasas del plazo fijo: cuánto gano si deposito $ 500.000, banco por banco
Mientras los grandes bancos reducen sus tasas, las fintech y entidades digitales ofrecen los mejores retornos, con diferencias de hasta seis puntos porcentuales.
El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados
La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.
Bessent recibió a Caputo en Washington: “Continuaremos nuestras productivas conversaciones”
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos mencionó que avanzará con el equipo económico en “las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina”.