La máxima autoridad de DDHH de la ONU denuncia "los más graves retrocesos"
"Para recuperarnos de los mayores y más graves retrocesos en materia de derechos humanos que hayamos visto nunca, debemos tener una visión que cambie la vida y una acción concertada para ejecutarla", dijo Bachelet al Consejo de Derechos Humanos.
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, denunció los "mayores y más graves retrocesos" que ha visto nunca, al inaugurar las sesiones anuales del máximo órgano de Naciones Unidas en la materia.
"Para recuperarnos de los mayores y más graves retrocesos en materia de derechos humanos que hayamos visto nunca, debemos tener una visión que cambie la vida y una acción concertada" para ejecutarla, dijo Bachelet al Consejo de Derechos Humanos.
"Necesitamos (...) sociedades que, aunque diversas, compartan compromisos fundamentales para reducir la desigualdad y avanzar en todos los derechos humanos", dijo la ex presidenta chilena en su discurso en Ginebra, Suiza.
Los casos
La jefa de DDHH de la ONU se refirió a la situación en Colombia, México, China, Rusia y Etiopía, pero no habló de Nicaragua y Venezuela, dos cuestiones candentes en América Latina, puesto que se analizarán con más detalle posteriormente en la sesión.
En relación a Colombia, donde el pasado 28 de abril estalló una ola de protestas antigubernamentales que fueron ferozmente reprimidas por la policía y que aún mantiene al país en una crisis política, Bachelet dijo que su oficina "ha expresado su grave preocupación ante las acusaciones de serias violaciones de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad".
Según los datos de la ONU desde el 28 de abril al 16 de junio se registraron 56 muertes (54 civiles y dos agentes de policía), especialmente en Cali, además de 49 víctimas de violencia sexual, pero autoridades civiles y la Defensoría del Pueblo colombiana elevan este balance a al menos 61 personas fallecidas, entre ellas dos uniformados.
Sobre México, dijo estar alarmada ante el "alto nivel de violencia política" en la campaña de las elecciones legislativas celebradas a comienzos de mes.
Los comicios celebrados el pasado 6 de junio en el país centroamericano estuvieron empañados por los asesinatos de al menos 91 políticos y miembros de partidos, entre ellos 36 candidatos.
Otros de los focos de preocupación es China, pocos días antes de cumplirse un año de la aprobación de la polémica Ley de Seguridad Nacional, el 30 de junio de 2020, norma sobre la cual Bachelet expresó "serias preocupaciones", informó la agencia de noticias AFP.
En el territorio semiautónomo de Hong Kong, las fuerzas opositoras critican la norma que consideran la punta de lanza de la represión generalizada contra los críticos de China en este territorio desde las enormes manifestaciones prodemocráticas de 2019.
Esta semana cinco directivos del diario prodemocrático hongkonés Apple Daily fueron arrestados en virtud de la polémica ley, en medio de enorme operativo del que participaron centenares de policías.
Varias organizaciones de derechos humanos acusan a China de internar al menos a 1 millón de musulmanes en Xinjiang en "campos de reeducación". Beijing niega esta cifra y habla de "centros de formación profesional" para apoyar el empleo y combatir el extremismo religioso.
Bachelet pidió repetidamente a las autoridades chinas que den "pleno acceso" a Xinjiang. Y a finales de febrero, reiteró su petición de una "evaluación completa e independiente" de la situación en la región china.
Pero los activistas de derechos humanos piden a la ONU que adopte una línea más dura.
En la lista de retrocesos en materia de derechos humanos denunciados por Bachelet también se encuentra Rusia. La ex mandataria centró sus críticas en la situación del líder opositor Alexey Navalny, quien desde marzo cumple una condena de dos años y medio en la colonia penitenciara de Pokrov, 180 kilómetros al este de Moscú, por cometer fraude y blanqueo en 2014. Antes de su detención en enero pasado, el opositor se encontraba en Alemania, donde recibía tratamiento tras un supuesto envenenamiento con una sustancia de acción neuroparalizante del que Navalny hace responsable al Gobierno ruso, que lo ha negado.
Bachelet pidió que el país "respete los derechos civiles y políticos" en el período previo a las elecciones parlamentarias de septiembre y se declaró -aludiendo ala situación de Navalny- "consternada por las recientes medidas que socavan aún más el derecho de las personas a expresar opiniones críticas y su capacidad de participar en las elecciones".
También instó a Moscú a poner fin a la práctica arbitraria de etiquetar a personas, periodistas y oenegés como "extremistas", "agentes extranjeros" u "organizaciones indeseables". Coincidiendo con las elecciones nacionales que se celebran hoy en Etiopía, Bachelet denunció los abusos contra la población civil en la norteña región de Tigre, de los que responsabilizó a "todas las partes del conflicto".
"Hay informes creíbles de que los soldados eritreos siguen operando en Tigre y continúan cometiendo violaciones de los derechos humanos y del derecho humanitario", indicó. "El actual despliegue de fuerzas militares no es una solución sostenible, y animo a entablar un diálogo global y multidimensional en todo el país", dijo.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Tiroteo en Florida, EE.UU.: varios heridos en la Universidad Estatal
El tiroteo ocurrió pasado el mediodía, momento en el que la universidad emitió una alerta por “tirador activo” e instó a estudiantes y personal docente a buscar refugio y permanecer alertas.
Sigue la búsqueda de María Belén Zerda en Cancún: descartaron un secuestro y persiguen otra pista
La argentina de 38 años está desaparecida en México desde el 6 de abril. La Justicia descartó que se trate de un secuestro y ahora investiga si se internó en una zona selvática durante un episodio de esquizofrenia.
Buscan a una turista argentina que desapareció en Cancún
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo activó el Protocolo Alba, un mecanismo destinado a la búsqueda de mujeres desaparecidas,
Histórico vuelo espacial: misión tripulada exclusivamente por mujeres en más de 60 años
El despegue se podrá ver a través de la página oficial de Youtube.
Colo Colo sancionado por CONMEBOL: sin público en sus próximos partidos como local en la Libertadores
Tras los incidentes ante Fortaleza, el club chileno recibió una sanción provisional que le prohíbe el ingreso de hinchas al estadio Monumental en Libertadores.
China extiende la guerra comercial: elevó al 125% los aranceles a productos de Estados Unidos
El gobierno chino justificó el incremento arancelario como una reacción a las políticas comerciales de Estados Unidos, que calificó de "unilateralismo y coerción".
Al menos seis muertos al estrellarse un helicóptero en el río Hudson, Nueva York
Un helicóptero con seis personas, incluidos menores, cayó al río Hudson en Nueva York.
Ataque de Israel a Gaza: 40 palestinos muertos en 24 horas
También se informó que las autoridades israelíes liberaron a 10 prisioneros.
Trump posterga aranceles por 90 días, pero endurece su postura con China: le aplicará un 125%
La postergación será para aquellos países, incluida la Argentina, que no han tomado represalias contra su plan arancelario.
El petróleo se derrumba a mínimos en cuatro años al cotizar por debajo de los US$60
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.
Europa impondrá aranceles de represalia sobre bienes y servicios de EEUU
Los países que integran la Unión Europea respondieron a las decisiones en política comercial de EEUU y aplicarán aranceles de represalia sobre todos los bienes y servicios que provengan de ese país.
Se derrumban los mercados mundiales tras los anuncios del presidente Trump
Los mercados mundiales se derrumban tras los anuncios del presidente, Donald Trump, sobre la nueva política de aranceles a productos importados por su país. Se esperan fuertes respuestas de la Unión Europea y otras economías.