¿Quiénes son los funcionarios que presentaron sus renuncias?
De Pedro, Martín Soria, Ferraresi, Cabandié, Salvarezza, Volnovich, Raverta y Sabbatella tiene como denominador común su pertenencia al kirchnerismo.
Los funcionarios que presentaron este lunes sus renuncias son los que más identificados están con la ex presidenta Cristina Kirchner dentro del Poder Ejecutivo.
El ministro del Interior, Eduardo De Pedro, integra la agrupación La Cámpora y forma parte de la mesa chica del Instituto Patria, que integran Cristina Kirchner, Máximo Kirchner, el gobernador Axel Kicillof y pocos dirigentes más.
Fue diputado nacional entre 2011 y 2019 y conocedor de las intrigas palaciegas del Poder Judicial, era el único camporista con acceso a esa mesa chica de poder de Fernández. En este tiempo como ministro del Interior se encargaba de fomentar la unidad con los gobernadores y otros actores de la política doméstica.
"Wado" De Pedro es reconocido entre oficialistas y opositores por su perfil dialoguista y fue quien en 2019 tejió los trabajosos acuerdos con Sergio Massa para terminar de darle forma al Frente de Todos.
Funcionarios que no funcionaban
Martín Soria, por su parte, lleva menos de seis meses al frente del Ministerio de Justicia, ya que reemplazó a Marcela Losardo, quien había sido la elegida por el mandatario para el cargo al inicio de su gestión.
Hijo del fallecido gobernador de Río Negro Carlos Soria, fue diputado nacional del Frente de Todos e intendente de la ciudad de General Roca durante dos mandatos entre 2011 y 2019.
Soria arribó al Ministerio en medio de la tensión de Cristina Kirchner con Losardo, a quien identificaba como parte del grupo de "funcionarios que no funcionan", y la mayor cercanía del dirigente rionegrino con el kirchnerismo propició su llegada al Gabinete de Alberto Fernández.
El ministro de Desarrollo Territorial e intendente de Avellaneda en uso de licencia, Jorge Ferraresi, había llegado en reemplazo de María Eugenia Bielsa y ahora siguió los pasos de sus colegas más ligados al kirchnerismo, ya que desde hace años es uno de los jefes comunales más cercanos a la ex mandataria.
Por su parte, Juan Cabandié ocupaba el Ministerio de Ambiente desde el inicio de la gestión de Fernández y fue durante años diputado, siendo además uno de los dirigentes más conocidos de La Cámpora, agrupación que dejó en 2018 pero sin abandonar su alineamiento con Cristina Kirchner.
El ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, fue diputado durante dos años y antes se desempeñó como presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y tiene una estrecha relación con Cristina Kirchner.
La titular del PAMI, Luana Volnovich, es integrante de La Cámpora y antes de formar parte del Gobierno de Fernández fue diputada del kirchnerismo, y la presidenta de la Anses, Fernanda Raverta, también es miembro de esa agrupación y se desempeñaba como ministra de Desarrollo de la Comunidad en el Gabinete del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, luego de haber intentado ganar las elecciones para ser intendenta del partido de General Pueyrredón.
También presentó su renuncia Martín Sabbatella, quien mantenía un bajo perfil como presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), a cargo las tareas de saneamiento del curso de agua, en contraste con el alto perfil que ejercía durante la gestión de Cristina Kirchner como titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afcsa).
Te puede interesar
Victoria Villarruel respondió las críticas de Javier Milei tras la polémica sesión en el Senado: “Un jubilado no puede esperar y una discapacitada, menos”
Desde la red social X, la vicepresidenta apuntó contra el Ejecutivo y le reclamó que reduzca los gastos “en viajes y en la SIDE”
Venta de materiales de construcción creció 15,5% en junio
Se registra recuperación gradual a lo largo del año
Guillermo Francos: "Vamos a vetar las leyes que pongan en riesgo el equilibrio fiscal"
El jefe de Gabinete cuestionó el accionar de algunos sectores del Congreso y de los gobernadores. Rechazó que el oficialismo esté aislado políticamente.
El demoledor “efecto Senado”: se hundieron las acciones y los bonos por la nueva ley de jubilaciones
Los mercados reaccionaron mal a la ley de aumento a jubilados. El Merval cayó 3%, los ADRs hasta 6% y los bonos también operaron a la baja.
Axel Kicillof: “Los gobernadores y el Senado le pusieron un correctivo democrático a Milei”
El gobernador bonaerense apuntó contra el Presidente tras el revés legislativo en el Senado y cuestionó su ausencia en el acto del 9 de Julio.
El Gobierno de Córdoba incorpora inteligencia artificial al sistema de videovigilancia
Se presentó el Programa “Red Vigía Córdoba”, una iniciativa del Gobierno de Córdoba y el sector comercial que aplicará la inteligencia artificial en la integración de cámaras privadas con la red policial.
La desafiante respuesta de Alberto Fernández tras su procesamiento: “Me persiguen por peronista”
"... Seguiré intentando que la Justicia Federal cumpla su función de impartir Justicia y deje de perseguirme por ser peronista..." lanzó Fernández luego de su procesamiento.
Pese al revés legislativo, el Gobierno busca recuperar el vínculo con los gobernadores aliados
El revés en el Senado parece no haber alterado las intenciones del Ejecutivo de retomar el vínculo con los dialoguistas. Los planes a futuro.
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados tendrán que devolver $685 mil millones
El informe se realizó a pedido del Tribunal Oral Federal 2 de la Ciudad de Buenos Aires, que llevó adelante el juicio y condenó a la ex mandataria.
Patricia Bullrich volvió a criticar a Villarruel: “Que se ponga del lado de la gente"
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a apuntar contra la titular del Senado, dejando en evidencia el malestar dentro del oficialismo.
El Gobierno Nacional congela el diálogo con los gobernadores tras revés en el Senado y hablan de "traición"
La molestia oficial también alcanzó a la vicepresidenta Victoria Villarruel, a quien se responsabilizó por permitir la sesión en el Senado.
El Senado convirtió en ley la declaración de emergencia en materia de discapacidad
Radicales, Peronistas, y provinciales aprobaron una ley para garantizar las prestaciones para las personas con discapacidad.