En la pandemia, la Argentina fue el segundo país de América Latina con mayor pérdida de horas de trabajo
La Argentina perdió 4 puntos porcentuales más de horas laborales que el promedio de la región latinoamericana y triplicó al del promedio de pérdidas de horas laborales a nivel mundial, del 8,8%.
La Argentina fue el segundo país de América Latina en cuanto a pérdida de horas de trabajo durante la pandemia, con el 21% y solamente fue superada por Perú, en el marco de una caída del Producto Bruto Interno y como resultado de "una cuarentena mal administrada", según la Fundación Libertad y Progreso.
"La Argentina perdió 4 puntos porcentuales más de horas laborales que el promedio de la región latinoamericana y triplicó al del promedio de pérdidas de horas laborales a nivel mundial", del 8,8%, señaló al respecto Natalia Motyl, economista de la entidad.
Por otra parte, la recuperación del empleo que se lleva a cabo en 2021 está motorizada en el país por el trabajo informal, al punto que la Argentina también en este caso es el segundo de la región por su proporción de trabajadores no registrados.
LyP se basó en datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para remarcar que después de Perú, con el 27,5% de pérdida de horas de trabajo, la Argentina fue el segundo país en la región en esa clasificación, con el 21%, superando por escaso margen a Colombia (20,9%) y Bolivia (20,5%).
Con menores niveles de pérdida de horas de trabajo en la pandemia de coronavirus se anotaron Ecuador (17,6%); Costa Rica (17,5%); Chile (16,7%); Brasil (14,9%); México (12,5%); Paraguay (11,4%) y Uruguay (11,2%).
Si bien no puede realizarse una relación directamente proporcional, la pérdida de horas de trabajo tuvo una coincidencia con la caída del PBI en cada país, si se tiene en cuenta que los países con mayores retrocesos en ese sentido también fueron Perú y Argentina, con 11,1% y 9,9%, respectivamente.
El deterioro del producto en 2020 del resto de los países seleccionados fue del 1% en Paraguay, 4,1% en Brasil, 5,8% en Chile, 5,9% en Uruguay, 6,8% en Colombia y 7,8% en Bolivia y Ecuador.
"Ante este contexto, el mercado laboral se vio fuertemente afectado con una pérdida de horas de trabajo 4 veces mayor que en la última crisis financiera del 2009, con cuantiosas pérdidas de empleos; reducciones de ingresos laborales y persistentes cifras de informalidad", indicó LyP en su informe.
En la Argentina, la caída del empleo en 2020 fue del 9,2%, con un 9,5% para hombres y 8,7% para mujeres, aunque la ratio por sexo de empleo sobre el total se mantuvo en 56% para hombres y 44% para las mujeres.
Al respecto, Motyl explicó que el fenómeno se dio porque las medidas de sostenimiento del empleo implementadas por el gobierno "favorecieron la reducción de horas de trabajo o incluso con horas nulas de trabajo" y que "el sistema de indemnización por despido desalentó el trabajo y le colocó una gran mochila al sector privado".
Por tipo de ocupación, las caídas más importantes se observaron en el sector del agro, la silvicultura y la pesca con una pérdida del empleo del 56%; en Gerentes del 43%; en Operadores de plantas y máquinas y ensambladores hubo una caída del empleo del 36% y en profesionales del 33%.
"Estas cuatro actividades explican más del 16% del empleo total en nuestro país", advirtió LyP, que agregó por otra parte que "el sector de los servicios tuvo una merma del 29,8% y sólo ese sector explica más del 17% del empleo total en la Argentina".
Otro punto destacado por la entidad fue que la recuperación del empleo total en la región del último período estuvo impulsada más por el informal más que del formal. "Es más, en la Argentina, el empleo formal en el cuarto trimestre de 2020 fue inferior al valor del segundo trimestre de ese año, contribuyendo negativamente a la generación neta de empleo en ese período", subrayó.
En ese sentido, la Fundación advirtió que desde antes de la pandemia la Argentina ya presentaba altas tasas de informalidad y que ya en 2010 la tasa llegaba al 49%, con una leve reducción de tres puntos porcentuales en una década.
"Si comparamos con el resto de la región vemos que la tasa de informalidad de nuestro país es la más alta de la región, después de Perú (68%), duplicando la tasa de informalidad de Chile que es del 25%", señaló la entidad, al tiempo que destacó que los trasandinos tienen un mercado laboral que "se adapta más a las condiciones del siglo XXI y permiten la rápida inserción laboral de los chilenos".
Te puede interesar
Campaña “Bajá un cambio”: nuevo programa de Educación Vial para estudiantes de secundaria
Está destinado a aquellos alumnos que se encuentran cursando los últimos años, próximos a obtener la licencia de conducir.
Epec anunció cortes programados para este domingo en Córdoba
Por trabajos de mejoras y a mantenimiento, EPEC informó que para este domingo 14 de septiembre el servicio se verá interrumpido en distinto barrios de la ciudad y en el interior.
Caso Dalmasso: quedó constituido el tribunal para el recurso de apelación de la prescripción
A pesar de que se trata de un gran paso, por el momento se desconoce cuándo se concretaría la resolución del futuro de la causa.
Accidente en Bell Ville: un avión cayó durante la exhibición del Festival Aéreo, habría dos personas fallecidas
La aeronave se encontraba haciendo acrobacias en el evento desarrollado en el Aero Club. Ocurrió este sábado por la tarde.
Operativo Interfuerzas en San Francisco: la FPA detuvo a cinco personas
En el lugar, se logró incautar 496 dosis de cocaína, $ 111.100 pesos, un vehículo y se procedió a la detención de cinco sujetos mayores de edad. Participaron personal de la Policía de la provincia de Córdoba.
Esta semana continúa el Operativo DNI en diferentes barrios de Córdoba
En este sentido, el Operativo DNI recorre los barrios de la ciudad brindando la posibilidad de gestionar trámites de documentación de manera ágil y sencilla y cerca de los hogares.
La FPA detuvo a una mujer por venta de cocaína a menores en Cruz del Eje
La irrupción tuvo lugar en el domicilio ubicado sobre la Calle 3 de barrio San Antonio. Durante los registros, se secuestraron varias dosis de cocaína, dinero ($785.000) y elementos relevantes para la causa.
Tarifa Social para Personas Mayores de 70 años: desde este sábado funcionará únicamente en SUBE
A partir de este sábado 13 de septiembre, el beneficio no funcionará más en Red Bus. De igual modo, los vecinos podrán gestionar la nueva tarjeta cuando lo precisen.
El sábado será un día con temperatura agradable y algunas ráfagas de viento
Para este sábado se pronostica un día con temperatura primaveral, cielo con nubosidad y posibles ráfagas de viento del cuadrante norte. La mínima será de 13 grados y la máxima llegará hasta los 26 grados.
Este sábado EPEC realizará cortes por trabajos en Córdoba y Río Cuarto
En el marco de las tareas de mantenimiento y mejoras de la red de distribución de energía eléctrica que lleva a cabo EPEC, este sábado se realizarán cortes programados en las ciudades de Córdoba y Río Cuarto.
Pacientes con atrofia muscular espinal podrán acceder a la primera terapia génica aprobada en Argentina
Este acuerdo de salud basado en resultados es el único en su tipo firmado por la cartera sanitaria.
Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Se realizó la Jornada "Aprendizajes y Nuevos Caminos”
En Córdoba, el Programa de Prevención del Suicidio aborda el tema de manera integral, generando espacios de reflexión y capacitaciones. Al hablar de suicidio, es importante prestar atención a múltiples señales de alerta que puede dar la persona con ese comportamiento.