Sociedad Por: El Objetivo16 de septiembre de 2021

En la pandemia, la Argentina fue el segundo país de América Latina con mayor pérdida de horas de trabajo

La Argentina perdió 4 puntos porcentuales más de horas laborales que el promedio de la región latinoamericana y triplicó al del promedio de pérdidas de horas laborales a nivel mundial, del 8,8%.

En la pandemia, la Argentina fue el segundo país de América Latina con mayor pérdida de horas de trabajo - Foto: archivo

La Argentina fue el segundo país de América Latina en cuanto a pérdida de horas de trabajo durante la pandemia, con el 21% y solamente fue superada por Perú, en el marco de una caída del Producto Bruto Interno y como resultado de "una cuarentena mal administrada", según la Fundación Libertad y Progreso.

"La Argentina perdió 4 puntos porcentuales más de horas laborales que el promedio de la región latinoamericana y triplicó al del promedio de pérdidas de horas laborales a nivel mundial", del 8,8%, señaló al respecto Natalia Motyl, economista de la entidad.

Por otra parte, la recuperación del empleo que se lleva a cabo en 2021 está motorizada en el país por el trabajo informal, al punto que la Argentina también en este caso es el segundo de la región por su proporción de trabajadores no registrados.

LyP se basó en datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para remarcar que después de Perú, con el 27,5% de pérdida de horas de trabajo, la Argentina fue el segundo país en la región en esa clasificación, con el 21%, superando por escaso margen a Colombia (20,9%) y Bolivia (20,5%).

Con menores niveles de pérdida de horas de trabajo en la pandemia de coronavirus se anotaron Ecuador (17,6%); Costa Rica (17,5%); Chile (16,7%); Brasil (14,9%); México (12,5%); Paraguay (11,4%) y Uruguay (11,2%).

Si bien no puede realizarse una relación directamente proporcional, la pérdida de horas de trabajo tuvo una coincidencia con la caída del PBI en cada país, si se tiene en cuenta que los países con mayores retrocesos en ese sentido también fueron Perú y Argentina, con 11,1% y 9,9%, respectivamente.

El deterioro del producto en 2020 del resto de los países seleccionados fue del 1% en Paraguay, 4,1% en Brasil, 5,8% en Chile, 5,9% en Uruguay, 6,8% en Colombia y 7,8% en Bolivia y Ecuador.

"Ante este contexto, el mercado laboral se vio fuertemente afectado con una pérdida de horas de trabajo 4 veces mayor que en la última crisis financiera del 2009, con cuantiosas pérdidas de empleos; reducciones de ingresos laborales y persistentes cifras de informalidad", indicó LyP en su informe.

En la Argentina, la caída del empleo en 2020 fue del 9,2%, con un 9,5% para hombres y 8,7% para mujeres, aunque la ratio por sexo de empleo sobre el total se mantuvo en 56% para hombres y 44% para las mujeres.

Al respecto, Motyl explicó que el fenómeno se dio porque las medidas de sostenimiento del empleo implementadas por el gobierno "favorecieron la reducción de horas de trabajo o incluso con horas nulas de trabajo" y que "el sistema de indemnización por despido desalentó el trabajo y le colocó una gran mochila al sector privado".

Por tipo de ocupación, las caídas más importantes se observaron en el sector del agro, la silvicultura y la pesca con una pérdida del empleo del 56%; en Gerentes del 43%; en Operadores de plantas y máquinas y ensambladores hubo una caída del empleo del 36% y en profesionales del 33%.

"Estas cuatro actividades explican más del 16% del empleo total en nuestro país", advirtió LyP, que agregó por otra parte que "el sector de los servicios tuvo una merma del 29,8% y sólo ese sector explica más del 17% del empleo total en la Argentina".

Otro punto destacado por la entidad fue que la recuperación del empleo total en la región del último período estuvo impulsada más por el informal más que del formal. "Es más, en la Argentina, el empleo formal en el cuarto trimestre de 2020 fue inferior al valor del segundo trimestre de ese año, contribuyendo negativamente a la generación neta de empleo en ese período", subrayó.

En ese sentido, la Fundación advirtió que desde antes de la pandemia la Argentina ya presentaba altas tasas de informalidad y que ya en 2010 la tasa llegaba al 49%, con una leve reducción de tres puntos porcentuales en una década.

"Si comparamos con el resto de la región vemos que la tasa de informalidad de nuestro país es la más alta de la región, después de Perú (68%), duplicando la tasa de informalidad de Chile que es del 25%", señaló la entidad, al tiempo que destacó que los trasandinos tienen un mercado laboral que "se adapta más a las condiciones del siglo XXI y permiten la rápida inserción laboral de los chilenos".

Te puede interesar

El Banco Nación lanza préstamos a tasa fija para la compra de autos 0Km y usados

El nuevo préstamo puede solicitarse en concesionarias adheridas, sin necesidad de ser cliente del banco ni presentar papeles. Financia autos sin prenda,

Llaryora anunció la pavimentación del Camino a 60 Cuadras y criticó a la Nación por paralizar la obra pública

La obra contempla la mejora integral de casi 12 kilómetros, la construcción de una rotonda y obras complementarias.

Vuelven los controles por exceso de velocidad en Córdoba capital y con multas a partir de agosto

Será con radares. Durante dos semanas se emitirán advertencias, y luego comenzarán a labrarse multas a través de Ciudadano Digital.

Córdoba: un hombre cayó desde el techo de un tinglado y está grave

Se registró un accidente laboral en un galpón ubicado en barrio Villa Gran Parque. El Servicio de Emergencias 107 le diagnosticó traumatismo de cráneo grave y lo trasladó de inmediato al Hospital de Urgencias.

La Municipalidad de Córdoba garantiza el programa de Salud Sexual Integral

El programa se implementa en los 100 centros de salud municipales de forma gratuita. Garantiza cobertura pública exclusiva de métodos de anticoncepción para más de 30.000 mujeres, el 81% de ellas en edades de entre 15 y 29 años.

La FPA realizó patrullajes preventivos en los departamentos Totoral y Colón

Efectivos de la FPA desplegaron una serie de controles estratégicos donde se efectuaron patrullajes preventivos y paradas operativas en espacios públicos, zonas comerciales y sectores de alta circulación peatonal.

Córdoba: le dispararon en la cabeza y está muy grave

Una joven de 23 años se encuentra internada tras un confuso episodio en el que también resultaron heridos su novio y cuñado, según informaron fuentes policiales. Ocurrió en barrio Sol Naciente.

Epec anunció cortes programados en Córdoba para este miércoles

Por trabajos de mejoras y a mantenimiento, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) informó que el servicio se verá interrumpido este miércoles en algunos puntos de la ciudad y la provincia.

Alerta hoy por tormentas y granizo: Córdoba y otras tres provincias afectadas

De esta manera, el SMN mantenía un alerta amarillo que rige este miércoles para zonas de las provincias de Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y San Luis. En algunas regiones, el aviso subía al nivel naranja.

Solicitan colaboración para encontrar a un joven desaparecido en Río Cuarto

La fiscalía de Instrucción de Río Cuarto, Turno Feria, pide colaboración para dar con el paradero de Alexis Maximiliano Heredia, de 22 años. Falta de su domicilio de esa ciudad desde el 9 de julio.

El SMN pronostica un miércoles con un brusco descenso de temperatura en Córdoba

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que este miércoles sería un día inestable en la ciudad de Córdoba. La máxima de hoy llegaría a los 16 grados y la mínima sería de 7 grados.

Córdoba: las vacaciones de invierno se viven en el Teatro Real

El espacio ubicado en San Jerónimo 66 tiene una variada grilla enfocada en las artes escénicas para disfrutar en el receso invernal.