San Jerónimo: patrono de una ciudad, guardián de un barrio teñido de historia
Como cada 30 de septiembre, la Capital provincial conmemora el día de su patrono. La historia de barrio Alberdi está arraigada a la confluencia de culturas y nacionalidades que encontraron en su parroquia un lugar de albergue y contención.
San Jerónimo tiene tal relevancia en Alberdi que dos templos y un cementerio llevan su nombre. San Jerónimo es sinónimo de Alberdi: uno de los barrios más emblemáticos, y con mayor riqueza y diversidad cultural de la Capital.
El párroco del templo (también llamada sede parroquial) que colinda con la necrópolis es Horacio Saravia. Un jujeño que llegó a estas tierras en su adolescencia y, desde hace cuatro décadas, protege la imagen y el legado de San Jerónimo en Córdoba. En los dos templos: el mencionado y en la sede de calle La Rioja, a unas cuadras de allí.
Saravia conserva su tonada norteña y su acento marcado. Habla con la firmeza del que conoce y está instruido sobre un tema; y no duda en afirmar que San Jerónimo era un hombre duro, de personalidad recia e intransigente ante quienes dudaban de su conocimiento sobre las sagradas escrituras. “Él fue quien tradujo la biblia al latín”, recuerda.
San Jerónimo nació en la zona de los Balcanes, en un territorio que hoy le pertenecería a Croacia. Su vocación hacia el llamado divino se basó en la influencia que tuvo de la palabra de Dios. Era un verdadero especialista en la interpretación de la biblia.
El fundador de la Ciudad, Jerónimo Luis de Cabrera, lo nombró patrono de Córdoba en un “acto de egolatría”, según reconoce el sacerdote, fundamentado en el hecho de que compartían el nombre. Por aquellos tiempos, cuando se fundaba una nueva ciudad, era tradición asignar un patrono para que protegiera y asegurara el porvenir de la flamante urbe.
Alberdi, un crisol de almas y banderas
Alberdi es mucho más que un barrio. Su solo nombre remite a historia, gestas patrióticas, políticas, deportivas y luchas por derechos posteriormente consagrados.
En sus calles, pasajes y pasadizos, confluyen habitantes de diversas nacionalidades, etnias y culturas. Lo que nació como barrio “La Toma” se convirtió en el refugio de miles de inmigrantes que ocuparon sus tierras en busca de un espacio donde radicarse y echar raíces.
La sede parroquial de San Jerónimo es un ejemplo de lo que sucede en las arterias del barrio: es un lugar en el que se congregan los distintos pueblos originarios (descendientes de comechingones y devotos a la Virgen Comunera), y los grupos de pobladores trabajadores de países como Perú, Bolivia, Haití o Venezuela que encontraron en esta zona un sector en el cual afincarse.
“Desde la calle Deán Funes hasta el río Suquía, Alberdi está lleno de personas descendientes de comechingones, y de otras nacionalidades. Aquí (por el templo) vienen fieles de barrio Villa Páez, Alberdi, Alto Alberdi y Marechal. La iglesia da contención a todos”, explica el párroco.
Como todos profesan la religión católica, el templo resulta un espacio de comunión para que puedan rendirle culto a cada una de las advocaciones de la virgen local. Dentro de la sede, se ubican espacios para cada una de ellas. Alberdi, al igual que su capilla, es un barrio generoso y abierto a receptar.
San Jerónimo, patrono de una Ciudad, guardián de toda una barriada que no conoce de banderas, lo observa y lo acompaña. El sacerdote es celoso de sus secretos para con él. Entre ellos, parece haber complicidad. Parece existir una relación de confianza. De esas que no conocen de tiempo. Que se forjan entre almas que unieron su destino más allá de los asuntos terrenales.
Saravia confiesa que ama este lugar, que si bien hizo su seminario en Córdoba, su verdadera formación como sacerdote la hizo junto a la gente, y a que a San Jerónimo le debe varias “gauchadas”. No cuenta cuáles. Se lo reserva. Este año cumplirá 41 años al frente de sus parroquias. Cuida su legado y resguarda su patrimonio: religioso y cultural. Los vecinos lo reverencian, lo invocan con respeto. Saravia es un referente social para su gente.
San Jerónimo, patrono de una Ciudad, guardián de toda una barriada que no conoce de banderas, lo observa y lo acompaña. El sacerdote es celoso de sus secretos para con él. Entre ellos, parece haber complicidad. Parece existir una relación de confianza. De esas que no conocen de tiempo. Que se forjan entre almas que unieron su destino más allá de los asuntos terrenales. Que perduran por décadas y se extienden dentro de las fronteras invisibles de un barrio inundado de historias que contar. Y preservar.
Te puede interesar
Dieciséis artistas metropolitanos representan a la región en la 42° Feria Internacional de Artesanías
Es uno por cada localidad miembro del Ente Metropolitano. En el evento también se montaron estands de la subsecretaría de Turismo y del Museo Iberoamericano de Artesanías de la capital provincial.
“Le volé los sesos por culpa tuya y de tu hermano”, la llamada del detenido por el femicidio en Los Reartes
Rosana Silvina Rochen fue asesinada por su pareja Adrián Pérez, ambos oriundos de Rosario.
Desvíos en 17 líneas de colectivos por un corte total en la Castro Barros: la zona afectada
Por obras de la empresa Aguas Cordobesas, se estableció un corte total de tránsito en Av. Castro Barros entre El Chaco y Galván.
Julián Benassi: "Horizonte sigue adelante y el mes que viene entregaremos la vivienda 20.000"
Cooperativa Horizonte realizó recientemente un acto de entrega de viviendas a los asociados, un evento que buscó celebrar de manera especial.
Científicas argentinas desarrollaron un apósito inteligente que acelera la cicatrización
Jimena Prieto, Carolina Martínez y Ayelen Sosa son las responsables de la investigación. El innovador vendaje fue desarrollado en el Laboratorio de Bionanotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.
Diego Cardozo rompió el silencio: “No tengo dudas, fueron ataques”
El exministro de Salud de Córdoba declaró en el juicio por las muertes en el Hospital Neonatal y, por primera vez, reconoció que los fallecimientos fueron producto de ataques intencionales. Está imputado por omisión de deberes de funcionario público.
Insólito: le robó las tarjetas al abuelo de su amiga e hizo compras por $250 mil
El hecho sucedió en la provincia de San Juan y ahora la Justicia la obligó a realizar tareas comunitarias y pagar una multa.
Semana Santa: días y horarios de los Mercados y las Ferias Francas
Los distintos puestos de los mercados son un lugar ideal para adquirir productos frescos de calidad en cualquier época del año.
Así funcionarán los servicios durante Semana Santa
El municipio informó cómo funcionarán los servicios durante jueves y viernes santo. Mirá el esquema completo de servicios.
Muerte en la estación de servicio: liberan a los policías acusados
El fiscal modificó la acusación inicial de “homicidio calificado” a “homicidio preterintencional”, lo que permitió la liberación de los cinco efectivos involucrados en la muerte de Guillermo Bustamante.
Video: violento ataque y robo “piraña” a un automovilista en Córdoba
Un violento robo a plena luz del día volvió a encender las alarmas por la inseguridad en barrio Maldonado, en el este de Córdoba capital. La víctima sería un chofer de aplicación.
Defraudación en Apross: nuevos detenidos, entre ellos policías, médicos y exempleados
El fiscal José Bringas imputó a 13 personas por defraudación calificada contra el Apross. Entre los detenidos hay policías activos y retirados, un médico y un ex empleado del área de sistemas de la obra social provincial.