Mercado Por: El Objetivo30 de septiembre de 2021

Cuáles fueron los principales aumentos de alimentos en septiembre

Los productos de consumo masivo impulsaron a la inflación general, estimada en un 2,9% según un estudio privado.

Damián Di Pace, dirrector de Focus Market: “Los precios de los alimentos evolucionan a diferentes temperaturas”. - Foto: archivo

La inflación de septiembre se ubicaría en torno del 2,9%, con un aumento del 3,2% en los alimentos, aunque se comprobaron diferencias de hasta el 15% en las mismas familias de productos de consumo masivo entre las grandes cadenas de súper e hipermercados, supervisadas y controladas por el Gobierno, y los pequeños comercios de cercanía.

Así lo sostuvo la consultora Focus Market en su último relevamiento de precios de productos de consumo masivo, en el que advirtió además que “esta velocidad de evolución de precio se podría sostener hasta el mes de noviembre” y que “diciembre es un mes estacionalmente de inflación más elevada”.

Además de los alimentos, la inflación de septiembre estuvo “traccionada por indumentaria y calzado por estacionalidad de nueva temporada, cigarrillos, salud y equipamiento del hogar”, un conjunto que complica el propósito oficial de contener las subas en el último trimestre y con la proyección de un 48,4% para todo el año según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.

“Los precios de los alimentos evolucionan a diferentes temperaturas”, señaló al respecto el director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, quien puntualizó la “incertidumbre” que se genera con “la emisión monetaria”, así como con “las expectativas respecto de restricción a importaciones” o a una “potencial devaluación del peso frente al dólar”.

En ese sentido, señaló que “mientras el gobierno controla a las grandes cadenas de supermercados donde están presentes los programas de control, supervisión y fiscalización de categorías y precios, en el canal de cercanía de autoservicios y pequeños establecimientos imposibilitados de mantener los precios se encuentran diferencias de hasta 15% por mismo producto y marca”.

En el relevamiento de la entidad de la evolución de los precios de los principales productos de consumo masivo en supermercados y autoservicios, la mayonesa lideró las subas del mes, con un 11,1% más que el nivel de agosto. En cuanto a la medición interanual, los productos de copetín o “snack” encabezaron la nómina, con precios que aumentaron un 143% respecto de septiembre de 2020.

Después de la mayonesa, las familias de productos de consumo masivo (alimentos, bebidas, limpieza y cuidado personal) que mostraron las mayores subas de precios en el mes fueron las cervezas, con un alza del 8,5%, los cigarrillos (7,5%), los vinos de alta gama (6,8%) y los cereales (6,2%).

El listado de los diez productos que lideraron los incrementos de septiembre se completó con las salsas preparadas y los vinos medios (6% en cada caso), las toallas femeninas (5,2%), el azúcar (5%) y el pan de molde y el té (ambos con 4,6%).

Respecto de septiembre del año pasado, después de los snacks se anotaron los vinos de baja gama, con un alza del 96,9%, con casi cincuenta puntos de diferencia entre los dos primeros productos. La nómina de aumentos interanuales se completó con la mayonesa (84,2%), el aceite (77,3%), los vinos medios (68,1%), las tapas de empanadas (66,4%), el té (64,9%), el pan de molde y los jugos (62,9%) y las salchichas (62,5%).

“El Gobierno entiende que el aumento de precios es culpa del proveedor del supermercado y que si aumenta debe avisar a la Secretaría de Comercio”, sostuvo Di Pace en su análisis de la evolución de los precios de los principales productos de consumo masivo. Al respecto, planteó que “sin embargo, el proveedor para llegar a góndola con un producto recibe aumentos y ajustes de precios de insumos y materias primas que tiene que derivar a precio”.

En cuanto al rol de Gobierno y del Banco Central en ese aspecto, el director de Focus Market indicó que “la emisión monetaria, las expectativas respecto de restricción a importaciones o potencial devaluación del peso frente al dólar en el mercado de cambio oficial a pesar que el gobierno lo niega, generan incertidumbre sobre los precios fijados actualmente”. (NA)

Te puede interesar

Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.

El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento

Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.

Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante

Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.