Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.
Mientras el tipo de cambio en la flotación de bandas va encontrando nuevo precio de equilibrio aún los precios muestran un dispersión de acuerdo a formatos y oferta en el mercado.
La política oficial de “ancla salarial”, que evita homologar incrementos sustanciales, es ya una fuente de conflicto. Esta situación se profundizaría si la inflación continúa en ascenso.
Sostienen que no hay motivos que los justifiquen.
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
La lista se encuentra alojada en la web y, además de los precios, ofrece información sobre marcas, presentaciones, componentes activos, origen y tipo de venta, a la vez que también se podrá consultar el listado de medicamentos para beneficiarios de PAMI.
Los precios varían de acuerdo al tamaño del árbol y la calidad, cantidad y tamaño de los adornos.
El ajuste lo aplicará YPF y se espera que sea imitado por sus competidores Shell, Axion, Puma, Dapsa, Gulf y Refinor.
Los precios se incrementan alrededor de un 15% en todos los productos debido al aumento de costos de materia prima y servicios relacionados a la producción.
Según los registros de la consultora LCG, la medición de la cuarta semana de enero arrojó un incremento del 3,5%, impulsado por las subas del azúcar, productos lácteos y panificados.
El acuerdo prevé un descuento del 20% en los precios de una canasta básica compuesta por 20 productos esenciales. Conocé los productos.
La devaluación encareció la importación y eso se traslada directo a los precios. Los jubilados, entre los más perjudicados.
Esta semana, las empresas de consumo masivo comenzaron a mandar las nuevas listas de precios con aumentos.
Replicaron lo sucedido ayer en Wall Street: algunas acciones subieron hasta un 36%.
Esto se suma a la disminución en los precios internacionales de la hacienda vacuna.
A pesar de que el Gobierno mantiene congelado el tipo de cambio oficial, los dólares paralelos y la caída en la demanda de dinero por la incertidumbre electoral, le ponen presión a una inflación que continúa viajando a números altísimos.
Incremento que se explica principalmente por el traslado del incremento del tipo de cambio del dólar a los precios de los alimentos, bienes durables, vestimenta y calzados.
Así lo estiman consultoras que comenzaron a observar movimientos en los precios, las cuales señalaron que el mayor impacto se verificaría en agosto, el mes de las elecciones primarias.
Según el INDEC, la inflación del mes pasado fue de 6%, muy por debajo del 7,8% de mayo, principalmente por una fuerte merma en el precio de los alimentos (4,1%).
Los relevamientos del índice de precios indicarían un descenso en las remarcaciones. El INDEC recién informará el dato el 13 de julio próximo.
La Secretaría de Comercio analiza un acuerdo de precios con supermercados chinos, almacenes y mayoristas, incluye alrededor de 100 productos de consumo masivo y un sendero de aumento del 3,8%.
Para dichas negociaciones será clave el índice de abril que el INDEC difundirá el viernes próximo, el cual volvería a ubicarse por encima del 7%.
En el marco del programa Precios Justos Carne puesto en marcha por el Gobierno nacional, se otorgará el beneficio del reintegro para los consumidores y un diferimiento por 90 días en el pago de obligaciones impositivas a las carnicerías.
Precios Justos Carne es la inclusión de los siete cortes parrilleros al programa Precios Justos con costos diferenciales y un sendero de números previsibles. El beneficio se extiende hasta el 31 de marzo y luego de esa fecha tendrán una pauta del 3,2% hasta el 30 de junio.