Mercado Por: El Objetivo 30 de septiembre de 2021

Cuáles fueron los principales aumentos de alimentos en septiembre

Los productos de consumo masivo impulsaron a la inflación general, estimada en un 2,9% según un estudio privado.

Damián Di Pace, dirrector de Focus Market: “Los precios de los alimentos evolucionan a diferentes temperaturas”. - Foto: archivo

La inflación de septiembre se ubicaría en torno del 2,9%, con un aumento del 3,2% en los alimentos, aunque se comprobaron diferencias de hasta el 15% en las mismas familias de productos de consumo masivo entre las grandes cadenas de súper e hipermercados, supervisadas y controladas por el Gobierno, y los pequeños comercios de cercanía.

Así lo sostuvo la consultora Focus Market en su último relevamiento de precios de productos de consumo masivo, en el que advirtió además que “esta velocidad de evolución de precio se podría sostener hasta el mes de noviembre” y que “diciembre es un mes estacionalmente de inflación más elevada”.

Además de los alimentos, la inflación de septiembre estuvo “traccionada por indumentaria y calzado por estacionalidad de nueva temporada, cigarrillos, salud y equipamiento del hogar”, un conjunto que complica el propósito oficial de contener las subas en el último trimestre y con la proyección de un 48,4% para todo el año según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.

“Los precios de los alimentos evolucionan a diferentes temperaturas”, señaló al respecto el director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, quien puntualizó la “incertidumbre” que se genera con “la emisión monetaria”, así como con “las expectativas respecto de restricción a importaciones” o a una “potencial devaluación del peso frente al dólar”.

En ese sentido, señaló que “mientras el gobierno controla a las grandes cadenas de supermercados donde están presentes los programas de control, supervisión y fiscalización de categorías y precios, en el canal de cercanía de autoservicios y pequeños establecimientos imposibilitados de mantener los precios se encuentran diferencias de hasta 15% por mismo producto y marca”.

En el relevamiento de la entidad de la evolución de los precios de los principales productos de consumo masivo en supermercados y autoservicios, la mayonesa lideró las subas del mes, con un 11,1% más que el nivel de agosto. En cuanto a la medición interanual, los productos de copetín o “snack” encabezaron la nómina, con precios que aumentaron un 143% respecto de septiembre de 2020.

Después de la mayonesa, las familias de productos de consumo masivo (alimentos, bebidas, limpieza y cuidado personal) que mostraron las mayores subas de precios en el mes fueron las cervezas, con un alza del 8,5%, los cigarrillos (7,5%), los vinos de alta gama (6,8%) y los cereales (6,2%).

El listado de los diez productos que lideraron los incrementos de septiembre se completó con las salsas preparadas y los vinos medios (6% en cada caso), las toallas femeninas (5,2%), el azúcar (5%) y el pan de molde y el té (ambos con 4,6%).

Respecto de septiembre del año pasado, después de los snacks se anotaron los vinos de baja gama, con un alza del 96,9%, con casi cincuenta puntos de diferencia entre los dos primeros productos. La nómina de aumentos interanuales se completó con la mayonesa (84,2%), el aceite (77,3%), los vinos medios (68,1%), las tapas de empanadas (66,4%), el té (64,9%), el pan de molde y los jugos (62,9%) y las salchichas (62,5%).

“El Gobierno entiende que el aumento de precios es culpa del proveedor del supermercado y que si aumenta debe avisar a la Secretaría de Comercio”, sostuvo Di Pace en su análisis de la evolución de los precios de los principales productos de consumo masivo. Al respecto, planteó que “sin embargo, el proveedor para llegar a góndola con un producto recibe aumentos y ajustes de precios de insumos y materias primas que tiene que derivar a precio”.

En cuanto al rol de Gobierno y del Banco Central en ese aspecto, el director de Focus Market indicó que “la emisión monetaria, las expectativas respecto de restricción a importaciones o potencial devaluación del peso frente al dólar en el mercado de cambio oficial a pesar que el gobierno lo niega, generan incertidumbre sobre los precios fijados actualmente”. (NA)

Te puede interesar

El dólar blue avanzó otros 40 pesos y las brechas volvieron encima del 40%

En este proceso, donde también los siguieron los dólares financieros, las brechas volvieron por encima del 40%, valores que no se registraban desde fines de enero.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este martes 11 de junio

El dólar blue abrirá este martes 11 de junio a $1.250 para la compra y $1.280 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.272,63 y el contado con liquidación a $1.306,41.

Cómo quedarían las jubilaciones si se aprueba la nueva ley de movilidad

La oposición dialoguista propone una recomposición del 20,6 por ciento.

El Hot Sale movió fuerte el consumo y facturó por encima de la inflación

Durante las 72 horas en las que se extendió el evento, se concretaron ventas de productos y servicios por un total de $346 mil millones. Además, muchas empresas mantienen las ofertas a la espera de captar más facturación.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este miércoles 5 de junio

El dólar blue abrirá este miércoles 5 de junio a $1.235 para la compra y $1.265 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.280 y el contado con liquidación a $1.311.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este martes 4 de junio

El dólar blue abrirá este martes 4 de junio a $1.205 para la compra y $1.235 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.269 y el contado con liquidación a $1.297.

Corte en el suministro de GNC impacta en Córdoba y Santa Fe

Desperfectos técnicos en las plantas compresoras de Beasley y Chaján, operadas por Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN), provocaron un corte en el suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) este martes por la noche en las provincias de Córdoba y Santa Fe, especialmente las ciudades de Rosario y Córdoba capital, se vieron afectadas por esta interrupción.

Industria pyme: la actividad cayó 18,3% interanual en abril

La nueva baja fue la más profunda de los últimos tres meses, ya que luego del derrumbe del 30% interanual en enero, había atenuado el retroceso al 9,9% en febrero y al 11,9% en marzo.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este lunes 10 de junio

El dólar blue abrirá este lunes 10 de junio a $1.235 para la compra y $1.265 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.282,56 y el contado con liquidación a $1.312,54.

Fuertes subas de luz y gas por el recorte de subsidios

Los aumentos comenzaran a regir en junio como parte de la transición hacia un nuevo esquema.

El dólar blue pegó otro salto y el Gobierno debió salir a negar una depreciación del peso

Fue otro día complicado para los mercados. La divisa superó los $1.300 en el caso de los financieros.

Feriado del 25 de Mayo: cómo funcionarán los comercios en Córdoba

La Cámara de Comercio de Córdoba (CCC) informó cómo atenderán los comercios durante el feriado del próximo sábado por el Día de la Revolución de Mayo.