Georgieva admitió que aún falta para llegar a un acuerdo "creíble y útil" con la Argentina
Dijo esperar que la Argentina pueda mantenerse con "políticas firmes que sean útiles para impulsar el crecimiento del sector privado, crear más empleo para la gente y utilizar bien los recursos públicos".
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, admitió hoy que aún falta para llegar a un acuerdo "creíble y útil" por la refinanciación de deuda de la Argentina, y aclaró que aún no se tomó una decisión sobre las sobretasas que paga el país.
Reconoció que hasta ahora, en conversaciones informales, se manifestaron "reservas" sobre bajar esos sobrecargos.
Afirmó que las negociaciones con la Argentina están enfocadas en encontrar un "buen lugar" para lograr un plan "creíble y útil".
En una conferencia de prensa, Georgieva dijo esperar que la Argentina pueda mantenerse con "políticas firmes que sean útiles para impulsar el crecimiento del sector privado, crear más empleo para la gente y utilizar bien los recursos públicos".
Consultada sobre si el Fondo había tomado decisión sobre el reclamo argentino de que se reduzca la sobretasa que los países pagan por las deudas cuando se demoran los pagos, Georgieva dijo: "No hemos tomado ninguna decisión en una forma u otra, en ningún sentido".
Conversaciones informales
Admitió que habían tenido "conversaciones informales en el directorio en septiembre" durante las cuales se manifestaron "reservas sobre congelar esos sobrecargos, principalmente por una preocupación sobre la fortaleza financiera del FMI en estos momentos de crisis. Pero no hubo una conclusión ni por un lado ni por el otro".
Dijo, además, que también hubo apoyo para que el Fondo examine los recargos, que es una política habitual del organismo.
Para la Argentina, el tema de la reducción o eliminación de las sobretasas es muy importante para poder aliviar la carga de la pesada deuda.
El Fondo aplica una tasa de 200 puntos básicos, o 2 puntos porcentuales, sobre los préstamos pendientes por encima del 187,5% de la cuota de un país, creciendo a 300 puntos básicos si un crédito permanece por encima de ese porcentaje después de tres años.
Sobre el programa que se está negociando con el Fondo, Georgieva dijo que "continúan y ese trabajo durante todo el tiempo se ha concentrado en encontrar una senda para poder apoyar a Argentina para que pueda mantenerse con políticas firmes que sean útiles para impulsar el crecimiento del sector privado, crear más empleo para la gente y utilizar bien los recursos públicos para poder focalizarse en aquellos que necesitan más apoyo".
Subrayó que el compromiso entre el FMI y la Argentina es "trabajar de manera constructiva".
"Seguiremos con ese diálogo, tenemos que encontrar un buen lugar al que lleguemos donde haya un programa de Argentina que sea creíble y útil para los argentinos y que podamos apoyarlo", señaló.
Te puede interesar
El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa
El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.
YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones
La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.
Mejoró la actividad económica en septiembre
El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.
Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar
Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.
Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista
Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.
Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos
Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.
El dólar reaccionó a la baja tras el triunfo oficialista
La Bolsa porteña vivió una jornada de fuertes ganancias impulsada por el resultado favorable al Gobierno en las elecciones legislativas. El dólar cayó con fuerza en todas sus variantes, aunque recortó pérdidas hacia el cierre.
Subas de hasta el 50% en las acciones argentinas en Wall Street tras la victoria libertaria
El riesgo país se desploma hasta los 600 puntos. Los papeles de YPF subieron 26%, los de Banco Galicia 35%, los de BBVA 35,8%, Banco Macro 35,4%, Pampa Energía 20,7%, Central Puerto 23,4%, Edenor 24,2% y Mercado Libre 7%.
El dólar cripto se desploma y cae debajo del oficial ante los resultados de las elecciones
El mercado reacciona a los primeros sondeos. Las stablecoins como DAI y USDC se derrumban casi 6%. USDT, la más usada, cae más de 4% este domingo.
A cuánto cerró el dólar antes de las elecciones del domingo
La divisa cerró la semana con una suba de $10, el mismo valor que había perdido ayer.
Luis Caputo anticipó qué va a pasar con el dólar después de las elecciones
El esquema de bandas se mantendrá después de las elecciones "independientemente del resultado".
Bancor lanzó Bezza, la billetera virtual con múltiples beneficios e innovación
Ofrece importantes descuentos, rendimientos competitivos y amplias facilidades de uso para todos los usuarios, sean o no clientes del banco.