Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
Argentina, que mantiene la mayor deuda pendiente con el FMI, negocia desde fines de 2024 un nuevo programa financiero.
La Cámara de Diputados aprobó esta tarde el DNU del Gobierno que habilita a firmar un nuevo acuerdo con el FMI. La iniciativa fue aprobada por 129 votos a favor, 106 en contra y 6 abstenciones.
El primer conflicto se desató entre el presidente del bloque de UP, Germán Martínez, y el presidente de la cámara, Martín Menem, cuando se leyó el plan de labor que propone terminar el debate a las 17 horas.
El ex libertario Paoltroni promovió un dictamen de rechazo y el oficialismo llegó así a las nueve firmas necesarias para que el decreto pueda ser discutido en la Cámara de Diputados mañana; expusieron funcionarios del Banco Central y Economía.
Se necesita que ambas cámaras legislativas voten en contra para evitar su vigencia.
Afirmó que ese paso es una decisión del Gobierno argentino.
El Gobierno enviará un decreto al Parlamento para aprobar el acuerdo con el FMI, con el objetivo de reducir la deuda pública y fortalecer el balance del Banco Central.
"Nuestros equipos siguen trabajando de manera constructiva en pos de un nuevo programa con el FMI", publicó Georgieva en su cuenta de X.
La titular del FMI compartió mediante su cuenta de X que mantuvo una “excelente reunión con Federico Sturzenegger para analizar los esfuerzos por desregular la economía y crear espacio para un sector privado dinámico”.