Mercado Por: El Objetivo23 de octubre de 2021

Advierten que la inflación se acelerará cuando finalice el congelamiento de precios

Economistas y consultoras aseguran que "la inflación en la Argentina tiene múltiples causas y el comportamiento del tipo de cambio una de las principales".

Advierten que la inflación se acelerará cuando finalice el congelamiento de precios

El congelamiento de precios "por fuera de un plan de estabilización no es sostenible" y "lo más probable es que genere una aceleración inflacionaria aún más alta, una vez que finalice", en un contexto en el que además las restricciones para importar también podrían poner más presión a los aumentos, estiman consultoras en diversos informes.

Los últimos datos del INDEC señalaron que, tras cinco meses en baja, la inflación cobró impulso en septiembre y registró un aumento del 3,5%, con lo que la medición anualizada trepó al 52,5%, en medio de la preocupación oficial.

"A pesar del esfuerzo por sostener el tipo de cambio oficial, no se ha logrado contener los precios mayoristas que siguen creciendo al 60% interanual", analizó Focus Market. De ese modo, sostuvo que esa situación "deja un colchón inflacionario para los precios minoristas para los próximos meses".

"Las restricciones para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios por parte de los importadoras tampoco es una buena noticia porque la falta de insumos y materias primas elevan los precios de la oferta disponible de las empresas antes de liquidar su stock o directamente dejan líneas de producción paradas sin poder realizar la entrega de los bienes finales terminados aumentando los precios de los únicos disponibles en los comercios", alertó el director de la consultora, Damián Di Pace.

Por su parte, Analytica manifestó que "en julio, la inflación acumulada alcanzó el objetivo anual que había proyectado el Gobierno" y sin embargo, "no modificó su estrategia para resolver el problema". "Por el contrario, se inclinó por profundizar un diagnóstico basado en comportamientos sectoriales", remarcó.

Así, señaló que "un congelamiento de precios por fuera de un plan de estabilización no es sostenible".

En ese contexto, pronosticó que "lo más probable es que genere una aceleración inflacionaria aún más alta una vez que finalice". "La inflación en la Argentina tiene múltiples causas y el comportamiento del tipo de cambio una de las principales", puntualizó.

La consultora afirmó que ello "se refleja de forma explícita al analizar la suba en el precio de los alimentos, uno de los principales motivos de la nueva medida del equipo económico". "Hace varios años que el aumento en el precio de los alimentos es superior al del nivel general", apuntó.

En ese sentido, aseguró que hay dos impulsos para la suba relativa del precio de los alimentos: el salto en el tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos entre el segundo trimestre del 2018 y el tercero del 2020 y la suba en los precios internacionales de las materias primas.

"Al cuantificar el impacto de cada impulso, la diferencia es muy grande. El precio de los alimentos en la Argentina es cuatro veces más sensible al tipo de cambio que a los precios internacionales", indicó.

Te puede interesar

Trump desató una guerra comercial: impuso nuevos aranceles a 69 países y se hunden los mercados

Donald Trump firmó un decreto que impone nuevos aranceles a 69 países. La medida generó una caída en las bolsas de Europa y Asia.

Luis Caputo aseguró que el dólar se disparó por el “riesgo kuka”

El ministro de Economía y el presidente del Banco Central hablaron luego de que el dólar subiera y se aproximara a una zona cercana a los $1.400.

Con el dólar en $ 1.350, Adorni publicó un posteo enigmático

Ponderó el superávit fiscal, sin más detalles.

Por qué YPF no actualizará esta noche el valor de sus combustibles

A diferencia de otros inicios de mes hay una nueva estrategia de la compañía.

Oficializan aumento y bono para el personal doméstico: cómo quedan las escalas

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares homologó la suba acordada del 6,5%.

El dólar superó los $1.300 y marcó nuevos récords pese a los esfuerzos del Gobierno

A pesar de la suba de tasas y el drenaje de pesos, el dólar mantuvo su tendencia alcista. El mayorista llegó a $1.315 y los financieros escalaron con fuerza.

El Gobierno subió fuerte la tasa para frenar el dólar

En una licitación clave, se renovaron $9,4 billones en LECAP y se liberaron $2,4 billones al mercado. Buscan evitar que el dólar supere los $1.300.

El Gobierno redujo aranceles a la importación de maquinarias y herramientas industriales

La medida se dispuso con “el fin de equilibrar los niveles de protección con los incentivos para la producción y mejorar la competitividad y el precio al que acceden los consumidores a ciertos bienes”.

Un ícono de Mar del Plata en problemas: qué pasa con la icónica marca de sweaters Mauro Sergio

La textil Textilan despidió a 150 operarios en Mar del Plata. El sector denuncia una crisis por la caída de ventas y la suba de importaciones.

Mercado Pago suma la venta de dólares: operatoria y tasa que paga

La billetera virtual Mercado Pago habilitó la compra de dólares. Se puede operar en horario extendido y los fondos se invierten para generar rendimientos.

Se completa el proceso para el ingreso de 50.000 vehículos eléctricos e híbridos

Las unidades ingresaron al país progresivamente y se estimó la llegada de casi 13.500 vehículos entre julio y noviembre, 9.500 en diciembre, y 27.000 en enero.

Los bancos suben las tasas de los plazos fijos: ¿Le ganan a la inflación?

La eliminación del piso regulado por el BCRA abrió una competencia entre entidades financieras para captar depósitos. ¿Conviene invertir ahora? Qué bancos ofrecen los mejores rendimientos.