Mercado Por: El Objetivo05 de noviembre de 2021

Qué puede pasar con la inflación en medio de la tensión cambiaria?

El propio Gobierno ya anticipó que el piso será elevado, a pesar de la puesta en marcha de la batería de medidas para contener la escalada del costo de vida.

Para noviembre, el panorama continúa complejo, según las estimaciones privadas. - Foto: gentileza

La presión sobre la inflación no cederá en la última etapa del año y las consultoras ya estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicará nuevamente por encima del 3 por ciento mensual.

"La inflación de octubre no creo que esté por debajo del 3% porque hubo presión de precios los primeros 18 días. Esperamos que el índice de alimentos esté por debajo del 2,9%, pero el efecto se va sentir bien en noviembre", admitió el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti.

El último dato oficial arrojó que, tras cinco meses en baja, la inflación cobró impulso en septiembre y registró un aumento del 3,5%.

De ese modo, la medición anualizada trepó al 52,5%, al tiempo que entre enero y septiembre, el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un crecimiento del 37%, al superar así el 36,1% registrado a lo largo de todo 2020.

En línea con lo estimado por el equipo económico, las consultoras ya reportaron que durante las primeras dos semanas de octubre siguió la presión.

Federico Moll, director de la consultora Ecolatina, indicó en declaraciones a la agencia NA: "Esperamos una inflación en torno al 3 por ciento sin una desaceleración marcada".

"No vemos que el congelamiento de precios pueda llegar a influir en forma decisiva dentro del promedio general de la economía. Sí probablemente del sector, en lo que hace al consumo masivo, pero dado que es una parte acotada y está más centrado en un canal particular, que es el de supermercados, creemos que el impacto es marginal", explicó.

Argumentó que ello se debe a que "especialmente frutas, verduras, carnes y pan son productos que pesan tanto o más a lo que hace al consumo masivo y ahí no hay ningún tipo de mecanismo de control".

"Creemos que la inflación va a seguir alta, en torno al 3% y eso nos da una inflación cerca de 50% para el año", proyectó.

Por su parte, Víctor Ruilova, economista senior de la consultora EconViews, indicó a NA: "Para noviembre y diciembre, estimamos que la inflación promedia el 3,4%".

En tanto, la consultora Focus Market calculó que los alimentos en octubre treparon 3,4%.

"La implementación del congelamiento no llego a verse reflejada en una desaceleración de precios general en las góndolas de las grandes cadenas hasta pasado el 20 de octubre, cuando aún quedaron varios productos del listado de la resolución 1.050 sin poder cumplimentar porque los productos estaban discontinuados del proceso de producción o porque el precio estaba desactualizado al publicarse la medida", argumentó Damián Di Pace, director de la entidad.

De ese modo, enfatizó: "La variación de precios en octubre tuvo diferentes temperaturas con mayor nivel de implementación del congelamiento de precios en grandes cadenas y falta de posibilidad de cumplimiento en autoservicios nacionales, chinos y kioscos, por donde pasa el 70% de la comercialización de consumo masivo en Argentina".

Por su parte, Analytica Consultora también analizó el impacto del congelamiento de precios y advirtió que ese tipo de iniciativas "por fuera de un plan de estabilización no es sostenible".

"En este contexto, lo más probable es que genere una aceleración inflacionaria aún más alta una vez que finalice", manifestó. (NA)

Te puede interesar

El dólar muy activo y el BCRA afirma tener poder de fuego: los bonos suben, el riesgo país cae

El Gobierno confía en que la absorción de pesos que generan estas intervenciones sirva para calmar la demanda de divisas.

Dólar: a cuánto abre este viernes 19 y cuál es el precio más barato para comprar en los bancos

El dólar minorista arranca el viernes con fuerte dispersión. El precio más barato para comprar es de $1.490, mientras que el más caro llega a $1.540.

Qué pasó con Banco Galicia y cuándo vuelven a operar las aplicaciones y el Office Banking

El banco asegura que “trabaja intensamente” y ofrece usar MODO o Pagos mis Cuentas, pero los usuarios denuncian no poder disponer de su dinero.

El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir

Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.