Política Por: El Objetivo31 de enero de 2022

Máximo Kirchner renunció a la presidencia del bloque oficialista por el acuerdo del Gobierno con el FMI

Se reabre la grieta en el Frente de Todos. El líder de La Cámpora refutó al Gobierno y dijo que "no fueron duras las negociaciones" como lo quisieron presentar, y que tampoco son tales "los beneficios" que traerá el acuerdo.

Máximo Kirchner renunció a la presidencia del bloque oficialista por el acuerdo del Gobierno con el FMI

El líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, anunció este lunes su decisión de no continuar en el cargo de la presidencia del bloque de diputados nacionales del Frente de Todos y explicó que su "paso al costado" se debe a "no compartir la estrategia utilizada y mucho menos los resultados obtenidos en la negociación" con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Esta decisión nace de no compartir la estrategia utilizada y mucho menos los resultados obtenidos en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), llevada adelante exclusivamente por el gabinete económico y el grupo negociador que responde y cuenta con la absoluta confianza del Presidente de la Nación, a quien nunca dejé de decirle mi visión para no llegar a este resultado", explicó el hijo de la vicepresidenta Cristina Kirchner.

"Permaneceré dentro del bloque para facilitar la tarea del Presidente y su entorno. Es mejor dar un paso al costado para que, de esa manera, él pueda elegir a alguien que crea en este programa del Fondo Monetario Internacional, no sólo en lo inmediato sino también mirando más allá del 10 de diciembre del 2023", expresó en una larga y dura carta.

El escrito de Máximo Kirchner deja en evidencia la postura no sólo de La Cámpora sino de Cristina Kirchner, pese a que la vicepresidenta aún no hizo público su posicionamiento sobre el tema, en medio de las especulaciones sobre diferencias al interior de la coalición oficialista.

El jefe camporista dejó en claro que tanto las negociaciones como las consecuencias del pacto con el FMI son responsabilidad del equipo económico encabezado por el ministro Martín Guzmán y por el presidente Alberto Fernández, y que Unidad Ciudadana, la fuerza política propia que construyó Cristina Kirchner en 2017, no tuvo nada que ver con el acuerdo que en el kirchnerismo consideran perjudicial para el futuro del país. 

De acuerdo a la mirada de Máximo Kirchner, el entendimiento alcanzado por Guzmán y el presidente con el FMI convalida un préstamo que considera ilegítimo por las violaciones a su propio estatuto y "los abusos" del organismo, "perdonando además, todos y cada uno de los incumplimientos del Gobierno de Macri".

"Macri tenía que ganar la elección", ironizó el diputado peronista, deslizando que el acuerdo legitima la deuda por 57.000 mil millones contraída por el Gobierno de Macri, y también habilita un programa de gradualidad económica que no es el que había prometido el Frente de Todos en su contrato electoral del 2019 y 2021.

"No aspiro a una solución mágica, sólo a una solución racional. Para algunos, señalar y proponer corregir los errores y abusos del FMI que nunca perjudican al Organismo y su burocracia, es una irresponsabilidad. Para mí lo irracional e inhumano, es no hacerlo. Al fin y al cabo, el FMI demuestra que lo importante no son las razones ya que sólo se trata de fuerza. Quizás su nombre debiera ser Fuerza Monetaria Internacional", fustigó.

El ahora ex titular de la bancada oficialista en Diputados también dejó entrever una crítica a quienes para argumentar a favor de este acuerdo "apretaban prometiendo el infierno si no se hacía" lo que el FMI pretendía.

"Y como veo que siempre se interesan por los gastos, podrían ahorrar en economistas caros ya que para hacer lo que hacen sólo basta con gente que sepa apretar prometiendo el infierno si no se hace lo que ellos quieren", dijo en alusión al Fondo Monetario.

También salió al cruce del relato utilizado por el Gobierno y el Ministerio de Economía acerca de que se trató de una "dura negociación" con el FMI cuando a su entender "no lo fue".

"Sería más que incorrecto aferrarse a la Presidencia del Bloque cuando no se puede acompañar un proyecto de una centralidad tan decisiva en términos del presente y los años que vendrán. Algunos se preguntaran qué opción ofrezco. En principio, llamar a las cosas por su nombre: no hablar de una dura negociación cuando no lo fue, y mucho menos hablar de ''beneficios'", sostuvo.

Adelantándose a las críticas en la interna del oficialismo, recordó que su "pragmatismo" ya fue puesto a prueba cuando en 2020 acompañó la Ley que aprobó la reestructuración de la deuda privada en moneda extranjera, sin quita de capital pero con quita de intereses, "a pesar de estar en profundo desacuerdo con algunos de sus artículos".

Kirchner aclaró que con este pronunciamiento y su decisión de dejar la presidencia del bloque oficialista "no busca señalar a quienes acompañan de manera crítica o directamente festejan" el acuerdo, y también explicó que no intenta ponerse a la izquierda del Frente de Todos.

"Ojalá todo salga en los próximos años como el sistema político, económico y mediático argentino promete y mis palabras sean las de alguien que en base a la experiencia histórica solo se equivocó y no hizo otra cosa que dejar un lugar para seguir ayudando. No busco estar a la izquierda, ni mucho menos a la derecha de nadie, categorías que ya no alcanzan para explicar la realidad", dijo en consonancia con la vicepresidenta, quien también viene insistiendo públicamente hace años en que "izquierda" y "derecha" son nomenclaturas obsoletas.

"Asimismo, ningún Diputado ni Diputada de nuestro bloque recibió una instrucción para expresarse en contra de la imposición del Fondo. Es cierto también, que no recibieron una instrucción para hacerlo en su favor. Y es por ello mismo que decido liberar al Presidente para que no se sienta “presionado”, como tantas otras veces ha hecho trascender su entorno. ¿Presionar? No. Eso lo hace el Fondo Monetario Internacional", concluyó.

Te puede interesar

El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado

Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.

Lanzaron la primera escuela de maquinaria agrícola y vial de Córdoba

La Provincia, la empresa Semtraco, la Asociación de Consorcios Camineros y la Comisión de Enlace firmaron un convenio para poner en marcha la capacitación de mano de obra especializada en el uso de maquinarias.

Por el corte de gas, Mar del Plata suspendió las clases y otras actividades

Las autoridades de la ciudad de Mar del Plata suspendieron las clases en todos los niveles y otras actividades por el corte de gas a nivel nacional y local ante la crisis en el suministro en medio de la ola de frío.

Desestimaron la acusación de abuso en contra de Gabriel Bermúdez

La Cámara de Acusación de Córdoba resolvió por unanimidad el sobreseimiento del exsecretario de Transporte municipal.

Gutiérrez denunció acuerdo entre oficialismo y Unión por la Patria para evitar debate por retenciones

El diputado cordobés denunció un acuerdo para no votar retenciones. "Lo denuncié antes de que se ejecutara: el oficialismo y Unión por la Patria iban a pudrir la sesión para evitar que se tratara el emplazamiento de retenciones.

Escándalo y bochorno en Diputados: la sesión terminó a los empujones

El enfrentamiento se desató cuando diputados K increparon a Espert. Solo se aprobaron emplazamientos sobre universidades y el Hospital Garrahan.

La tajante defensa del Gobierno a Elon Musk tras su autocrítica: “No fue un ataque a Javier Milei”

El Gobierno le bajó el precio a la autocrítica de Elon Musk. Dijeron que su frase sobre la “falta de empatía” no fue una crítica contra el Presidente.

Martín Llaryora: “Estamos en un país negacionista del cambio climático"

El gobernador de Córdoba realizó la apertura de la Conferencia Climática Internacional y aprovechó para enviar un mensaje político al Gobierno nacional.

La reacción de Javier Milei por el fallo de YPF: culpó a Kicillof y lo llamó “inútil soviético”

El Presidente apuntó al exministro de Economía tras la decisión de la jueza Loretta Preska de ordenar la transferencia del 51% de YPF para cubrir un fallo de USD 16.100 millones

Los fiscales apelaron el arresto domiciliario de Cristina Kirchner y pidieron prisión efectiva

Lo hicieron los fiscales Luciani y Mola en un duro escrito, dijeron que no hay motivos para el beneficio y que recibe un trato desigual.

La Fiscalía comenzó los trámites para enviar a juicio al ex presidente Alberto Fernández

El fiscal consideró que "se debe dar por concluida la instrucción del sumario" e iniciar los pasos para sortear el caso ante un tribunal oral.

Cristina Kirchner felicitó a Juan Monteverde y Gildo Insfrán por las elecciones en Santa Fe y Formosa

La exmandataria usó sus redes sociales para expresarse sobre las elecciones y celebrar las victorias del peronismo en Rosario y Formosa.