Política Por: El Objetivo24 de abril de 2022

Más gobernadores apoyaron a Nación por la negociación de los fondos para seguridad

Pese a la falta de acuerdo entre el Gobierno y Ciudad, ya son siete los gobernadores que se presentaron como "amicus curiae" ante la Corte Suprema porque, sostienen, la medida "atenta" contra la ley de Coparticipación.

Más gobernadores apoyaron a Nación por la negociación de los fondos para seguridad

Mientras el Gobierno nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires continúan sin llegar a un entendimiento por los fondos correspondientes al traspaso de la seguridad a la órbita porteña, ya son siete los gobernadores que se presentaron como amicus curiae ante la Corte Suprema para apoyar la posición de la Casa Rosada en el diferendo.

El pasado miércoles se realizó la sexta reunión entre las partes -la última del plazo original fijado por el máximo tribunal para encontrar una resolución política- y los negociadores elevaron de común acuerdo un pedido para extender el debate por 11 días hábiles.

En diálogo con Télam, tanto desde la Casa Rosada como desde el Gobierno porteño coincidieron en que las diferencias siguen siendo "amplias" pero que la voluntad de diálogo primó a la hora de pedir una "extensión" de los plazos.

"Durante varias reuniones hubo propuestas de ambas partes, pero sigue habiendo una diferencia amplia", comentaron en Balcarce 50, una postura que fue ratificada desde las oficinas que conduce el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Más allá de lo que pueda suceder en las próximas dos semanas, la posición de la Nación ya cuenta con el apoyo de los gobernadores de Santa Cruz, La Rioja, Chaco, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán y Formosa, que se presentaron ante el tribunal como amicus curiae.

Los mandatarios provinciales se encuentran en alerta y respondieron al pedido de "apoyo" efectuado por la Casa Rosada porque entienden que la posibilidad de una medida cautelar o un fallo de fondo que atienda los intereses porteños por parte de la Corte atenta contra la ley de Coparticipación y las normas que consolidan los porcentajes asignados a cada distrito.

Mientras tanto, quienes siguen el debate judicial sostienen que son tres los puntos centrales, habiendo avances en las negociaciones por dos de ellos y un virtual "punto muerto" por el tercero.

Las diferencias entre ambos gobiernos

Por estos días, la mayor diferencia se encuentra en el monto a transferir: el Gobierno nacional realizó una estimación en la que se contempla el traspaso de la Policía Federal y argumenta que la Ciudad "quiere que se le pague por otros servicios, como los agentes de la ex Policía Metropolitana".

Cerca de los negociadores porteños afirman que la Ciudad pide la actualización del monto que se asignaba a la Policía Federal en 2015 por todo concepto y eso es "más que la plata de los sueldos y los patrulleros".

Por otra parte, hubo algunos avances -nunca definitivos- en lo que respecta al mecanismo para la actualización de los montos y en la "forma" de transferencia del dinero, que hoy es en cuotas mensuales y que la Ciudad pretende que sea "más parecido" al de la coparticipación "que es casi diario".

Aunque el entendimiento parece distante, ninguno de los involucrados prefiere referirse al escenario de un "no-acuerdo" en el que sea la Corte la que deba fallar, pero ambos suscriben que, cualquiera fuera el resultado, todo tendrá una lectura política "acorde a los tiempos" actuales, cuando se vive un virtual conflicto de poderes entre el máximo tribunal y el Congreso.

Si bien hubo negociaciones desde inicios de 2020, el origen de las divergencias comenzó en septiembre de ese año cuando, en medio de la pandemia de coronavirus, el presidente Alberto Fernández decidió redirigir fondos que, por decreto, el exmandatario Mauricio Macri había asignado durante su gestión a la ciudad de Buenos Aires.

En diciembre de ese año, el Congreso aprobó una ley que ordenaba una negociación entre las partes y aclaraba que los fondos traspasados no corresponderían a la coparticipación.

La administración de Rodríguez Larreta cuestionó la constitucionalidad de la norma ante la Corte y, este año, el tribunal ordenó una negociación entre las partes cuyo plazo original vencía la próxima semana y que ahora se extenderá por dos semanas.

Te puede interesar

Trump respaldó a Milei, pero aclaró que la ayuda económica está sujeta a quién gane las elecciones

Durante un almuerzo con Javier Milei en la Casa Blanca, el presidente estadounidense expresó su apoyo al mandatario argentino y aseguró que el resultado de las elecciones será observado “por todo el mundo”. También pidió evitar acuerdos militares con China.

Milei y su viaje en el avión presidencial

El encuentro con el presidente Trump le habría costado, solo en el viaje en el ARG01, alrededor de 200 mil dólares.

Máxima expectativa: Javier Milei se reúne con Donald Trump en la Casa Blanca

Javier Milei viaja a Washington para reunirse con Donald Trump tras el respaldo financiero de EE.UU. Buscarán avanzar en un acuerdo comercial bilateral.

Javier Milei: “Nos van a salir dólares por las orejas”

El Presidente aseguró que Argentina vivirá un “aumento fenomenal de los ingresos” gracias al impulso de sectores productivos como la minería, el campo y la energía. Ratificó que su programa económico no se modificará.

Para Alfonsín “la ayuda” que recibe el Gobierno por parte de Estados Unidos “crea nuevos y graves problemas”

El candidato a diputado por Proyecto Sur sostuvo que “lo poco que se sabe” del préstamo norteamericano proviene del gabinete de Trump y eso “es vergonzoso”.

El embajador de Estados Unidos en Argentina ratificó que Trump quiere "fortalecer los lazos" con nuestro país

Peter Lamelas manifestó que las novedades vinculadas a las inversiones se realizarán “respetando siempre la soberanía argentina”.

Cuestionan a Petri por la posible venta de 13.000 hectáreas del Ejército en Córdoba

El diputado Agost Carreño, del PRO, ya solicitó un pedido de informes en el Congreso.

Un informe del IERAL plantea la posibilidad de alcanzar un “bimonetarismo ordenado” en la Argentina

El IERAL destaca los beneficios del bimonetarismo, siendo que “reduciría impactos de ciclos de entrada y salida de divisas sin recurrir a cepos”.

ANSES elimina la asignación familiar a los que cobran más de 2,4 millones de pesos

De los 13 millones registrados en el Sistema Integrado Previsional Argentino, casi 3 millones tienen sus ingresos por encima del máximo fijado para el subsidio.

Milei anunció una “reforma laboral” para “dar previsibilidad a las empresas”

Javier Milei visitó la planta de Siderar en San Nicolás. “Va a generar recursos en el sector privado”, sostuvo el mandatario desde San Nicolás al anticipar la intención de promover la recuperación del empleo formal.

YPF firmó acuerdo con empresa italiana para potenciar exportaciones de Vaca Muerta

Se concretó la firma de un convenio entre YPF y la petrolera italiana Eni para la exportación de Gas Natural Licuado producido en el yacimiento de Vaca Muerta. Se estima que habrá exportaciones por US$ 20.000 millones.

17 de octubre: el kirchnerismo convoca a una caravana a la casa de Cristina Kirchner

“Leales de Corazón” es la consigna de la movilización que prepara el kirchnerismo por el Día de la Lealtad peronista.