Más gobernadores apoyaron a Nación por la negociación de los fondos para seguridad
Pese a la falta de acuerdo entre el Gobierno y Ciudad, ya son siete los gobernadores que se presentaron como "amicus curiae" ante la Corte Suprema porque, sostienen, la medida "atenta" contra la ley de Coparticipación.
Mientras el Gobierno nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires continúan sin llegar a un entendimiento por los fondos correspondientes al traspaso de la seguridad a la órbita porteña, ya son siete los gobernadores que se presentaron como amicus curiae ante la Corte Suprema para apoyar la posición de la Casa Rosada en el diferendo.
El pasado miércoles se realizó la sexta reunión entre las partes -la última del plazo original fijado por el máximo tribunal para encontrar una resolución política- y los negociadores elevaron de común acuerdo un pedido para extender el debate por 11 días hábiles.
En diálogo con Télam, tanto desde la Casa Rosada como desde el Gobierno porteño coincidieron en que las diferencias siguen siendo "amplias" pero que la voluntad de diálogo primó a la hora de pedir una "extensión" de los plazos.
"Durante varias reuniones hubo propuestas de ambas partes, pero sigue habiendo una diferencia amplia", comentaron en Balcarce 50, una postura que fue ratificada desde las oficinas que conduce el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
Más allá de lo que pueda suceder en las próximas dos semanas, la posición de la Nación ya cuenta con el apoyo de los gobernadores de Santa Cruz, La Rioja, Chaco, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán y Formosa, que se presentaron ante el tribunal como amicus curiae.
Los mandatarios provinciales se encuentran en alerta y respondieron al pedido de "apoyo" efectuado por la Casa Rosada porque entienden que la posibilidad de una medida cautelar o un fallo de fondo que atienda los intereses porteños por parte de la Corte atenta contra la ley de Coparticipación y las normas que consolidan los porcentajes asignados a cada distrito.
Mientras tanto, quienes siguen el debate judicial sostienen que son tres los puntos centrales, habiendo avances en las negociaciones por dos de ellos y un virtual "punto muerto" por el tercero.
Las diferencias entre ambos gobiernos
Por estos días, la mayor diferencia se encuentra en el monto a transferir: el Gobierno nacional realizó una estimación en la que se contempla el traspaso de la Policía Federal y argumenta que la Ciudad "quiere que se le pague por otros servicios, como los agentes de la ex Policía Metropolitana".
Cerca de los negociadores porteños afirman que la Ciudad pide la actualización del monto que se asignaba a la Policía Federal en 2015 por todo concepto y eso es "más que la plata de los sueldos y los patrulleros".
Por otra parte, hubo algunos avances -nunca definitivos- en lo que respecta al mecanismo para la actualización de los montos y en la "forma" de transferencia del dinero, que hoy es en cuotas mensuales y que la Ciudad pretende que sea "más parecido" al de la coparticipación "que es casi diario".
Aunque el entendimiento parece distante, ninguno de los involucrados prefiere referirse al escenario de un "no-acuerdo" en el que sea la Corte la que deba fallar, pero ambos suscriben que, cualquiera fuera el resultado, todo tendrá una lectura política "acorde a los tiempos" actuales, cuando se vive un virtual conflicto de poderes entre el máximo tribunal y el Congreso.
Si bien hubo negociaciones desde inicios de 2020, el origen de las divergencias comenzó en septiembre de ese año cuando, en medio de la pandemia de coronavirus, el presidente Alberto Fernández decidió redirigir fondos que, por decreto, el exmandatario Mauricio Macri había asignado durante su gestión a la ciudad de Buenos Aires.
En diciembre de ese año, el Congreso aprobó una ley que ordenaba una negociación entre las partes y aclaraba que los fondos traspasados no corresponderían a la coparticipación.
La administración de Rodríguez Larreta cuestionó la constitucionalidad de la norma ante la Corte y, este año, el tribunal ordenó una negociación entre las partes cuyo plazo original vencía la próxima semana y que ahora se extenderá por dos semanas.
Te puede interesar
El Gobierno buscará retomar el diálogo con los gobernadores
Luego de una serie de votaciones que complican la estrategia fiscal del oficialismo, la Casa Rosada convocará a los mandatarios provinciales para acercar posiciones. La reunión sería después del 9 de julio.
El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
Lanzaron la primera escuela de maquinaria agrícola y vial de Córdoba
La Provincia, la empresa Semtraco, la Asociación de Consorcios Camineros y la Comisión de Enlace firmaron un convenio para poner en marcha la capacitación de mano de obra especializada en el uso de maquinarias.
Por el corte de gas, Mar del Plata suspendió las clases y otras actividades
Las autoridades de la ciudad de Mar del Plata suspendieron las clases en todos los niveles y otras actividades por el corte de gas a nivel nacional y local ante la crisis en el suministro en medio de la ola de frío.
Desestimaron la acusación de abuso en contra de Gabriel Bermúdez
La Cámara de Acusación de Córdoba resolvió por unanimidad el sobreseimiento del exsecretario de Transporte municipal.
Gutiérrez denunció acuerdo entre oficialismo y Unión por la Patria para evitar debate por retenciones
El diputado cordobés denunció un acuerdo para no votar retenciones. "Lo denuncié antes de que se ejecutara: el oficialismo y Unión por la Patria iban a pudrir la sesión para evitar que se tratara el emplazamiento de retenciones.
Escándalo y bochorno en Diputados: la sesión terminó a los empujones
El enfrentamiento se desató cuando diputados K increparon a Espert. Solo se aprobaron emplazamientos sobre universidades y el Hospital Garrahan.
La tajante defensa del Gobierno a Elon Musk tras su autocrítica: “No fue un ataque a Javier Milei”
El Gobierno le bajó el precio a la autocrítica de Elon Musk. Dijeron que su frase sobre la “falta de empatía” no fue una crítica contra el Presidente.
Martín Llaryora: “Estamos en un país negacionista del cambio climático"
El gobernador de Córdoba realizó la apertura de la Conferencia Climática Internacional y aprovechó para enviar un mensaje político al Gobierno nacional.
La reacción de Javier Milei por el fallo de YPF: culpó a Kicillof y lo llamó “inútil soviético”
El Presidente apuntó al exministro de Economía tras la decisión de la jueza Loretta Preska de ordenar la transferencia del 51% de YPF para cubrir un fallo de USD 16.100 millones
Los fiscales apelaron el arresto domiciliario de Cristina Kirchner y pidieron prisión efectiva
Lo hicieron los fiscales Luciani y Mola en un duro escrito, dijeron que no hay motivos para el beneficio y que recibe un trato desigual.
La Fiscalía comenzó los trámites para enviar a juicio al ex presidente Alberto Fernández
El fiscal consideró que "se debe dar por concluida la instrucción del sumario" e iniciar los pasos para sortear el caso ante un tribunal oral.