Internacional Por: El Objetivo18 de junio de 2022

Declaran estado de excepción en Ecuador por las protestas indígenas

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, declaró el estado de excepción en las tres provincias donde se sienten con mayor fuerza las protestas indígenas, que están bloqueando vías en la mitad del país.  

Debido a las protestas de organizaciones indígenas se dicto el estado de excepción. - Foto: Telam.

Las manifestaciones por tiempo indefinido de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en reclamo de una rebaja de precios de combustibles, derivó en enfrentamientos con policías y el cierre intermitente de accesos a la capital y su aeropuerto. Por ese motivo el presidente Guillermo Lasso dispuso la implementación del estado de excepción en tres provincias del país.

"Me comprometo a defender nuestra capital y a defender el país. Esto me obliga a declarar el estado de excepción en Pichincha (cuya capital es Quito), Imbabura y Cotopaxi a partir de la medianoche de hoy" (2 de la mañana del sábado de Argentina), dijo el mandatario en una alocución transmitida por televisión.

Bajo esa medida por 30 días, Lasso movilizará a las Fuerzas Armadas ante una "grave conmoción interna" y ordenó un toque de queda entre las 22 y 5 horas locales. Además, suspendió derechos ciudadanos como el de reunirse.

Las manifestaciones, en las que participan estudiantes y trabajadores, se concentraron principalmente en las regiones andinas de Pichincha y sus vecinas Cotopaxi (sur) e Imbabura (norte), con alta presencia de indígenas, que representan un millón de los 17,7 millones de ecuatorianos.

Con lanzas en mano, indígenas amazónicos ocuparon temporalmente ayer las sedes de las gobernaciones de las provincias de Pastaza y Morona Santiago (ambas al sureste y fronterizas con Perú), consignó la agencia de noticias AFP.

Las Fuerzas Armadas rechazaron por Twitter "las acciones violentas realizadas por manifestantes" en Pastaza, que dejaron a una persona "con fracturas y heridas múltiples".

En Quito, cerca de mil manifestantes intentaron derribar vallas metálicas que rodean la sede presidencial.

A causa del aumento del narcotráfico y la violencia, desde el 30 de abril también rige un estado de excepción por 60 días en las costeras Esmeraldas, Manabí y Guayas. En ésta última hubo protestas ayer,.

El principal reclamo de los manifestantes es la rebaja de los combustibles: entre mayo de 2020 y octubre de 2021, el diésel subió 90% (a 1,90 dólares el galón de 3,7 litros) y la nafta común 46% (a 2,55). El gobierno se niega a aceptar su reclamo de reducirlos a 1,50 y 2,10 dólares, respectivamente.

Con miras a desactivar las protestas, el presidente informó ayer sobre una serie de compensaciones como el elevar de 50 a 55 dólares un bono económico para "aliviar la difícil situación" de las familias más pobres.

También subsidiará hasta 50% el precio de la urea para pequeños y medianos agricultores y ordenó condonar los créditos vencidos por hasta 3.000 dólares otorgados por el banco estatal para el fomento productivo.

Pasada la medianoche del viernes, el titular de la Conaie, Leonidas Iza, se dirigió a Lasso través de redes sociales para decirle que los "temas de fondo (...) usted no pretende, en este caso, resolverlos".

"Ratificamos la lucha a nivel nacional, de manera indefinida", agregó el líder, y señaló que "desde este momento preparamos la movilización" de aborígenes hacia Quito para mantener las protestas, sin precisar cuándo arribarán.

Ayer, Lasso recibió en la sede presidencial a un centenar de indígenas de Cotopaxi e hizo nuevos llamados al diálogo, para el que se ofrecieron a mediar la iglesia, la ONU y universidades. Sin embargo, Iza, que fue detenido unas horas en el inicio de las protestas, enfatizó que "no hay ningún diálogo" entre el Ejecutivo y la Conaie.

Te puede interesar

Estados Unidos cuadriplicó la cuota de compra de carne vacuna argentina

Estados Unidos amplió el cupo para importar carne argentina. La decisión del Departamento de Agricultura estadounidense se da tras el anticipo de Donald Trump de avanzar en esa dirección para bajar los precios internos.

Dos muertos tras ataque de Estados Unidos a un barco con presuntos narcos en el Pacífico

El incidente se produjo en las inmediaciones de Colombia, según los medios estadounidenses.

Israel devuelve otros 15 cuerpos de palestinos a Gaza

Munir al-Bursh, director general de las autoridades de salud de Gaza, detalló que los equipos médicos realizarán análisis y completarán la documentación antes de entregar los cuerpos a sus familiares.

Israel confirmó que recibió el cuerpo de otro rehén retenido en Gaza

Israel calcula que 28 rehenes murieron en cautiverio. Hamas entregó 12 cuerpos. Si se confirma la identidad del cuerpo devuelto ayer, faltarían otros 15.

Bessent afirmó que una “Argentina fuerte” es estratégico para Estados Unidos

El secretario del Tesoro de los EEUU aseguró que una “Argentina estable y fuerte” es de “interés estratégico” para su país, al tiempo que remarcó que el respaldo es un “puente” y “no un rescate”. Confirmó la firma del swap.

Para Rodrigo Paz, llegó la hora de aplicar su “capitalismo para todos”

Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se verá a partir de su asunción como nuevo presidente del Estado Plurinacional, ante el desafío de poner en práctica su promesa de “capitalismo para todos”.

Expectativa en Bolivia por los resultados del balotaje entre Quiroga y Paz

Los candidatos del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Libertad y Democracia (Libre) se miden en el primer balotaje de la historia de Bolivia.

Escalada militar en Gaza deja al menos 46 muertos pese a acuerdo de cese al fuego

El ejército israelí señaló en una declaración que dos de sus soldados murieron en un ataque de Hamas perpetrado este domingo con anterioridad.

Primeros santos venezolanos: el papa León XIV canoniza a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

El "médico de los pobres", José Gregorio Hernández, y la "carismática fundadora" Carmen Rendiles fueron elevados a los altares junto a otras cinco figuras religiosas ante miles de fieles.

El grupo terrorista Hamás entregó el cuerpo de un rehén israelí en un ataúd

Hamás entregó el cuerpo de otro cautivo israelí a la Cruz Roja. El operativo es parte del acuerdo de paz, pero persisten las demoras en las devoluciones. Los restos serán analizados por forenses para identificarlo.

Trump amenazó con “entrar y matar” a integrantes de Hamás si persiste la violencia

El mandatario dejó entrever que se reanudaría el conflicto si ese grupo que controla la Franja de Gaza incumple el acuerdo.

El Parlamento de Uruguay aprobó la ley que regula la eutanasia

Se logró la aprobación del proyecto de Ley de Muerte Digna, llevada a cabo en la Cámara de Senadores. El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.