Internacional Por: El Objetivo18 de junio de 2022

Declaran estado de excepción en Ecuador por las protestas indígenas

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, declaró el estado de excepción en las tres provincias donde se sienten con mayor fuerza las protestas indígenas, que están bloqueando vías en la mitad del país.  

Debido a las protestas de organizaciones indígenas se dicto el estado de excepción. - Foto: Telam.

Las manifestaciones por tiempo indefinido de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en reclamo de una rebaja de precios de combustibles, derivó en enfrentamientos con policías y el cierre intermitente de accesos a la capital y su aeropuerto. Por ese motivo el presidente Guillermo Lasso dispuso la implementación del estado de excepción en tres provincias del país.

"Me comprometo a defender nuestra capital y a defender el país. Esto me obliga a declarar el estado de excepción en Pichincha (cuya capital es Quito), Imbabura y Cotopaxi a partir de la medianoche de hoy" (2 de la mañana del sábado de Argentina), dijo el mandatario en una alocución transmitida por televisión.

Bajo esa medida por 30 días, Lasso movilizará a las Fuerzas Armadas ante una "grave conmoción interna" y ordenó un toque de queda entre las 22 y 5 horas locales. Además, suspendió derechos ciudadanos como el de reunirse.

Las manifestaciones, en las que participan estudiantes y trabajadores, se concentraron principalmente en las regiones andinas de Pichincha y sus vecinas Cotopaxi (sur) e Imbabura (norte), con alta presencia de indígenas, que representan un millón de los 17,7 millones de ecuatorianos.

Con lanzas en mano, indígenas amazónicos ocuparon temporalmente ayer las sedes de las gobernaciones de las provincias de Pastaza y Morona Santiago (ambas al sureste y fronterizas con Perú), consignó la agencia de noticias AFP.

Las Fuerzas Armadas rechazaron por Twitter "las acciones violentas realizadas por manifestantes" en Pastaza, que dejaron a una persona "con fracturas y heridas múltiples".

En Quito, cerca de mil manifestantes intentaron derribar vallas metálicas que rodean la sede presidencial.

A causa del aumento del narcotráfico y la violencia, desde el 30 de abril también rige un estado de excepción por 60 días en las costeras Esmeraldas, Manabí y Guayas. En ésta última hubo protestas ayer,.

El principal reclamo de los manifestantes es la rebaja de los combustibles: entre mayo de 2020 y octubre de 2021, el diésel subió 90% (a 1,90 dólares el galón de 3,7 litros) y la nafta común 46% (a 2,55). El gobierno se niega a aceptar su reclamo de reducirlos a 1,50 y 2,10 dólares, respectivamente.

Con miras a desactivar las protestas, el presidente informó ayer sobre una serie de compensaciones como el elevar de 50 a 55 dólares un bono económico para "aliviar la difícil situación" de las familias más pobres.

También subsidiará hasta 50% el precio de la urea para pequeños y medianos agricultores y ordenó condonar los créditos vencidos por hasta 3.000 dólares otorgados por el banco estatal para el fomento productivo.

Pasada la medianoche del viernes, el titular de la Conaie, Leonidas Iza, se dirigió a Lasso través de redes sociales para decirle que los "temas de fondo (...) usted no pretende, en este caso, resolverlos".

"Ratificamos la lucha a nivel nacional, de manera indefinida", agregó el líder, y señaló que "desde este momento preparamos la movilización" de aborígenes hacia Quito para mantener las protestas, sin precisar cuándo arribarán.

Ayer, Lasso recibió en la sede presidencial a un centenar de indígenas de Cotopaxi e hizo nuevos llamados al diálogo, para el que se ofrecieron a mediar la iglesia, la ONU y universidades. Sin embargo, Iza, que fue detenido unas horas en el inicio de las protestas, enfatizó que "no hay ningún diálogo" entre el Ejecutivo y la Conaie.

Te puede interesar

EE.UU.: suben a 120 las víctimas por las inundaciones en Texas

Además, continúa la polémica por la emisión de alertas preventivas.

La ola de calor en Europa causó unas 2.300 víctimas fatales

Según dos organismos británicos, esas muertes registradas entre el 23 de junio y el 2 de julio de 2025 pueden atribuirse al cambio climático.

Donald Trump anunció aranceles de entre 25 % y 40 % para 14 países

Trump anunció este lunes en redes sociales que se impondrán aranceles del 25 % a las importaciones de Japón y la República de Corea, respectivamente, a partir del 1 de agosto.

Ascienden a 104 los muertos por las inundaciones en Texas y continúan las tareas de rescate

Se esperan más lluvias intensas para los próximos días, lo que mantiene a partes del estado en situación de riesgo de sufrir nuevas inundaciones.

Inundaciones en Texas: murieron 80 personas y hay más de 40 desaparecidos

Trump declaró el domingo que planea visitar Texas el próximo viernes, horas después de firmar una declaración de gran desastre, desbloqueando recursos federales mientras continúan los trabajos de búsqueda y rescate.

Inundaciones devastadoras en Texas: murieron 32 personas y hay una veintena de niñas desaparecidas

El gobernador de Texas, Greg Abbott, dijo en X que el estado está “empleando todos los recursos disponibles” para responder a la inundación. “La prioridad inmediata es salvar vidas”, añadió.

Elon Musk le soltó la mano a Javier Milei: "Me dio la motosierra y la mostré, pero me faltó empatía"

Musk admite que el show con la “motosierra” de Milei fue “falto de empatía” al debatir sobre el techo de la deuda de EE. UU.

Milei pide flexibilizar el Mercosur y advierte: “Lo haremos acompañados o solos”

El presidente de Argentina, Javier Milei, está recibiendo a sus pares del Mercosur en Buenos Aires en una jornada de debate sobre acuerdos comerciales, integración y flexibilización del bloque regional.

Murió el delantero de la Selección de Portugal Diogo Jota en siniestro vial

El futbolista portugués falleció en un incidente ocurrido en la ciudad española de Zamora, al salirse de la autopista por la que transitaba. En el siniestro también perdió la vida su hermano, André Felipe.

El Mercosur anunció un acuerdo de libre comercio con un bloque europeo

El bloque sudamericano concluyó este miércoles las negociaciones con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. El pacto abarcará un mercado de casi 300 millones de personas.

Donald Trump anunció que Israel acepta un alto el fuego en Gaza

Sería por 60 días, según dijo el mandatario estadounidense en su red Truth Social.

Ordenan a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza Loretta Preska de Nueva York, ordenó que Argentina le entregue el 51% de YPF a los a los beneficiarios del juicio por la expropiación en 2012.