Declaran estado de excepción en Ecuador por las protestas indígenas
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, declaró el estado de excepción en las tres provincias donde se sienten con mayor fuerza las protestas indígenas, que están bloqueando vías en la mitad del país.
Las manifestaciones por tiempo indefinido de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en reclamo de una rebaja de precios de combustibles, derivó en enfrentamientos con policías y el cierre intermitente de accesos a la capital y su aeropuerto. Por ese motivo el presidente Guillermo Lasso dispuso la implementación del estado de excepción en tres provincias del país.
"Me comprometo a defender nuestra capital y a defender el país. Esto me obliga a declarar el estado de excepción en Pichincha (cuya capital es Quito), Imbabura y Cotopaxi a partir de la medianoche de hoy" (2 de la mañana del sábado de Argentina), dijo el mandatario en una alocución transmitida por televisión.
Bajo esa medida por 30 días, Lasso movilizará a las Fuerzas Armadas ante una "grave conmoción interna" y ordenó un toque de queda entre las 22 y 5 horas locales. Además, suspendió derechos ciudadanos como el de reunirse.
Las manifestaciones, en las que participan estudiantes y trabajadores, se concentraron principalmente en las regiones andinas de Pichincha y sus vecinas Cotopaxi (sur) e Imbabura (norte), con alta presencia de indígenas, que representan un millón de los 17,7 millones de ecuatorianos.
Con lanzas en mano, indígenas amazónicos ocuparon temporalmente ayer las sedes de las gobernaciones de las provincias de Pastaza y Morona Santiago (ambas al sureste y fronterizas con Perú), consignó la agencia de noticias AFP.
Las Fuerzas Armadas rechazaron por Twitter "las acciones violentas realizadas por manifestantes" en Pastaza, que dejaron a una persona "con fracturas y heridas múltiples".
En Quito, cerca de mil manifestantes intentaron derribar vallas metálicas que rodean la sede presidencial.
A causa del aumento del narcotráfico y la violencia, desde el 30 de abril también rige un estado de excepción por 60 días en las costeras Esmeraldas, Manabí y Guayas. En ésta última hubo protestas ayer,.
El principal reclamo de los manifestantes es la rebaja de los combustibles: entre mayo de 2020 y octubre de 2021, el diésel subió 90% (a 1,90 dólares el galón de 3,7 litros) y la nafta común 46% (a 2,55). El gobierno se niega a aceptar su reclamo de reducirlos a 1,50 y 2,10 dólares, respectivamente.
Con miras a desactivar las protestas, el presidente informó ayer sobre una serie de compensaciones como el elevar de 50 a 55 dólares un bono económico para "aliviar la difícil situación" de las familias más pobres.
También subsidiará hasta 50% el precio de la urea para pequeños y medianos agricultores y ordenó condonar los créditos vencidos por hasta 3.000 dólares otorgados por el banco estatal para el fomento productivo.
Pasada la medianoche del viernes, el titular de la Conaie, Leonidas Iza, se dirigió a Lasso través de redes sociales para decirle que los "temas de fondo (...) usted no pretende, en este caso, resolverlos".
"Ratificamos la lucha a nivel nacional, de manera indefinida", agregó el líder, y señaló que "desde este momento preparamos la movilización" de aborígenes hacia Quito para mantener las protestas, sin precisar cuándo arribarán.
Ayer, Lasso recibió en la sede presidencial a un centenar de indígenas de Cotopaxi e hizo nuevos llamados al diálogo, para el que se ofrecieron a mediar la iglesia, la ONU y universidades. Sin embargo, Iza, que fue detenido unas horas en el inicio de las protestas, enfatizó que "no hay ningún diálogo" entre el Ejecutivo y la Conaie.
Te puede interesar
Europa impondrá aranceles de represalia sobre bienes y servicios de EEUU
Los países que integran la Unión Europea respondieron a las decisiones en política comercial de EEUU y aplicarán aranceles de represalia sobre todos los bienes y servicios que provengan de ese país.
Se derrumban los mercados mundiales tras los anuncios del presidente Trump
Los mercados mundiales se derrumban tras los anuncios del presidente, Donald Trump, sobre la nueva política de aranceles a productos importados por su país. Se esperan fuertes respuestas de la Unión Europea y otras economías.
Comienza la era de los aranceles de Donald Trump
Trump fijó el 2 de abril como la fecha límite para la implementación de aranceles recíprocos, con los cuales los bienes extranjeros estarían sujetos a tasas equivalentes a las que esos países imponen a los productos estadounidenses.
Brutal explosión de un gasoducto en Kuala Lumpur: extinguieron el incendio
El fuego fue provocado por una fuga en un gasoducto de una petrolera y dejó al menos 63 personas heridas en la mayor ciudad de Malasia.
Aumenta a 17 el número de muertos en Bangkok por el terremoto de Myanmar
En la capital de la vecina Tailandia se confirmaron además 32 heridos y 83 desaparecidos, informaron hoy domingo las autoridades locales.
Trump no descarta presentarse a un tercer mandato presidencial en 2028
“No estoy bromeando, mucha gente quiere que lo haga", dijo el presidente de los Estados Unidos.
Versión actualizada de sumergible chino Jiaolong estableció nuevo récord de frecuencia de inmersión
El Jiaolong, llamado así en homenaje a un mítico dragón marino, es capaz de sumergirse a profundidades superiores a los 7.000 metros.
Descubrieron el rostro humano más antiguo: data de más de un millón de años
El hallazgo estuvo a cargo de un equipo de científicos de España en 2022, en la Sima de Atapuerca, un sitio arqueológico en el que se han encontrado múltiples restos humanos. “Es clave para entender la evolución humana en Europa”.
Devastador terremoto en Myanmar: deja más de 1.600 muertos y más de 3.400 heridos
Los esfuerzos de rescate y ayuda están en marcha en las regiones afectadas: Sagaing, Mandalay, Magway, Bago, en el noreste del estado de Shan y Naypyitaw.
Hay tres muertos y 81 atrapados bajo el edificio derrumbado en Bangkok tras el terremoto
Lo informó el viceprimer ministro de Tailandia, Phumtham Wechayachai.
Trump recortará el apoyo a la vacunación en países en desarrollo
La Administración de Trump recortará los fondos para la organización de salud mundial GAVI, un ente que promueve la vacunación en países en desarrollo, porque no está dentro de los intereses del Gobierno de EEUU.
“Estuvo dos veces al borde de la muerte”: la revelación de uno de los médicos del Papa Francisco
Sergio Alfieri, el médico personal del Papa Francisco, habló por primera vez luego del alta y confesó la grave situación en la que estuvo el Sumo Pontífice durante más de un mes.