Declaran estado de excepción en Ecuador por las protestas indígenas
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, declaró el estado de excepción en las tres provincias donde se sienten con mayor fuerza las protestas indígenas, que están bloqueando vías en la mitad del país.
Las manifestaciones por tiempo indefinido de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en reclamo de una rebaja de precios de combustibles, derivó en enfrentamientos con policías y el cierre intermitente de accesos a la capital y su aeropuerto. Por ese motivo el presidente Guillermo Lasso dispuso la implementación del estado de excepción en tres provincias del país.
"Me comprometo a defender nuestra capital y a defender el país. Esto me obliga a declarar el estado de excepción en Pichincha (cuya capital es Quito), Imbabura y Cotopaxi a partir de la medianoche de hoy" (2 de la mañana del sábado de Argentina), dijo el mandatario en una alocución transmitida por televisión.
Bajo esa medida por 30 días, Lasso movilizará a las Fuerzas Armadas ante una "grave conmoción interna" y ordenó un toque de queda entre las 22 y 5 horas locales. Además, suspendió derechos ciudadanos como el de reunirse.
Las manifestaciones, en las que participan estudiantes y trabajadores, se concentraron principalmente en las regiones andinas de Pichincha y sus vecinas Cotopaxi (sur) e Imbabura (norte), con alta presencia de indígenas, que representan un millón de los 17,7 millones de ecuatorianos.
Con lanzas en mano, indígenas amazónicos ocuparon temporalmente ayer las sedes de las gobernaciones de las provincias de Pastaza y Morona Santiago (ambas al sureste y fronterizas con Perú), consignó la agencia de noticias AFP.
Las Fuerzas Armadas rechazaron por Twitter "las acciones violentas realizadas por manifestantes" en Pastaza, que dejaron a una persona "con fracturas y heridas múltiples".
En Quito, cerca de mil manifestantes intentaron derribar vallas metálicas que rodean la sede presidencial.
A causa del aumento del narcotráfico y la violencia, desde el 30 de abril también rige un estado de excepción por 60 días en las costeras Esmeraldas, Manabí y Guayas. En ésta última hubo protestas ayer,.
El principal reclamo de los manifestantes es la rebaja de los combustibles: entre mayo de 2020 y octubre de 2021, el diésel subió 90% (a 1,90 dólares el galón de 3,7 litros) y la nafta común 46% (a 2,55). El gobierno se niega a aceptar su reclamo de reducirlos a 1,50 y 2,10 dólares, respectivamente.
Con miras a desactivar las protestas, el presidente informó ayer sobre una serie de compensaciones como el elevar de 50 a 55 dólares un bono económico para "aliviar la difícil situación" de las familias más pobres.
También subsidiará hasta 50% el precio de la urea para pequeños y medianos agricultores y ordenó condonar los créditos vencidos por hasta 3.000 dólares otorgados por el banco estatal para el fomento productivo.
Pasada la medianoche del viernes, el titular de la Conaie, Leonidas Iza, se dirigió a Lasso través de redes sociales para decirle que los "temas de fondo (...) usted no pretende, en este caso, resolverlos".
"Ratificamos la lucha a nivel nacional, de manera indefinida", agregó el líder, y señaló que "desde este momento preparamos la movilización" de aborígenes hacia Quito para mantener las protestas, sin precisar cuándo arribarán.
Ayer, Lasso recibió en la sede presidencial a un centenar de indígenas de Cotopaxi e hizo nuevos llamados al diálogo, para el que se ofrecieron a mediar la iglesia, la ONU y universidades. Sin embargo, Iza, que fue detenido unas horas en el inicio de las protestas, enfatizó que "no hay ningún diálogo" entre el Ejecutivo y la Conaie.
Te puede interesar
Una científica argentina fue reconocida con el Premio Duane C. Brown de la Universidad Estatal de Ohio
María Gabriela Lenzano fue galardonada por su trayectoria en fotogrametría y geodesia, aplicadas al estudio de la criósfera.
Un buque escuela mexicano chocó contra el Puente de Brooklyn: dos muertos y varios heridos
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, lamentó la muerte de los dos tripulantes del barco, que acababa de zarpar de un muelle del sur de Manhattan.
León XIV inaugura su pontificado con una misa multitudinaria
El papa León XIV descendió a la tumba de San Pedro antes de iniciar su pontificado con una misa ante líderes mundiales y miles de fieles en la plaza.
El Vaticano vivirá mañana la misa de entronización del papa León XIV
Irán importantes personalidades de todo el mundo pero en esta ocasión faltarán Milei, Trump y Sheinbaum.
Una argentina denunció que fue secuestrada por su pareja en México y pide ayuda para volver al país
El secuestro ocurrió hace dos años. “Me vigilaba todo el tiempo, controlaba, golpeaba y me obligó a tatuarme su nombre en tres partes del cuerpo”, mencionó la joven en un video.
Primeros movimientos del Vaticano en la Argentina
El Vaticano envía a Monseñor Paglia a la Argentina para tender puentes con el gobierno de Milei y reforzar mensaje sobre libertad de prensa y dignidad humana.
A los 89 años, murió Pepe Mujica
José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana, falleció tras luchar contra un cáncer. Su legado perdura.
El presidente de Uruguay aseguró que Pepe Mujica transita sus últimos días
El expresidente padece un cáncer con metástasis en el hígado. Su entorno pidió serenidad y apuntó que “ahora lo importante es que no sienta dolor”.
El telescopio Webb de la NASA reveló nuevos detalles de las auroras de Júpiter
La sensibilidad avanzada del telescopio permitió estudiar estos fenómenos para comprender mejor la magnetosfera del planeta más grande del sistema solar.
León XIV pidió libertad para los periodistas arrestados por "buscar la verdad'"
El encuentro se dio un día después de que León XIV haya llamado a la paz en Ucrania y Gaza en su primera aparición para la oración del Regina Coeli.
Estados Unidos y China llegaron a acuerdos comerciales y los mercados celebran
Durante una cumbre en Suiza, se definió la relación comercial y se espera una reacción positiva en las bolsas del mundo.
México mantiene demanda contra Google por alterar nombre del golfo de México
Ese país reivindica el nombre con el que había sido denominado hasta que Donal Trump propuso "Golfo de América".