Por el cepo a las importaciones, advierten que puede faltar alimento para mascotas
Los fabricantes alertaron que son dependientes 100% de las importaciones.
Los fabricantes de alimentos para mascotas advirtieron sobre un eventual desabastecimiento de ese producto, a raíz de las restricciones que el Gobierno impuso sobre las importaciones.
Así lo dejó en claro el presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) Juan Pablo Ravazzano, quien precisó que desde el 27 de junio, una decisión del Banco Central "nos imposibilitó pagar en el exterior las compras que hacemos. Y nosotros somos dependientes 100% de las importaciones" para elaborar en el país los alimentos para perros y gatos.
"El faltante de estos ingredientes importados puede trasladarse a la falta de alimentos para mascotas", alertó Ravazzano, en declaraciones al programa "El Exprimidor", que se emite por AM 550.
A fines del mes pasado, el directorio del Banco Central anunció un conjunto de medidas que apuntan a el acceso a divisas para importaciones del sector privado. Esa medida se tomó frente a la escasez de reservas frente al aumento de los precios internacionales de la energía.
Para el titular de CAENA, "nos estarían faltando unos US$100 millones o US$120 millones en lo que resta del año para importar. Y si esto no se resuelve en el corto plazo, importar con dólares propios va a ser la única alternativa que vamos a tener". De suceder eso -según el empresario- va a aumentar la inflación, ya que se trasladarán a precios los mayores costos.
Ravazzano destacó que todas las marcas de nutrición animal tienen fábrica en la Argentina y puntualizó que el sector da empleo a unas 30 mil personas en todo el país.
La preocupación de los fabricantes de alimentos para mascotas se suma a la que expresó la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). Durante un encuentro con funcionarios del Banco Central, los empresarios de esa entidad expresaron su disgusto por las restricciones para importar y su impacto en la producción.
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.